Hace tiempo, mucho tiempo
Aprendí a volar
seguí el vuelo de los Ángeles
Y los dragones
Hasta que uno a uno fueron cayendo
Y yo con ellos
La caída quebró mis alas y mis sueños
Y volví a caminar
Cada tanto levanto mis ojos
esperando ver
a un ángel o a un dragón pasar
Pero es inútil
Solo hay un vacío celeste
Donde antes estaba el cielo.
menucito
Recomendado Indie: Cadencia Indie de Gastón Malgieri
¿Cuál de todos he de ser?
¿El que soy para usted, físico al que le fallaron los cálculos, el invierno aquél que sentenció vivir el hoy como un dogma en la inmediatez desnuda de nuestro desearnos más allá de lo que veníamos creyendo del mundo?
¿El que fui asalariadamente denotado en todas esas fichas de asistencia perfecta, tachadas a golpe de fibrones y sangre que no he de recuperar porque Marx ya lo dijo, y lo repitió Dejours, y los de Recursos Humanos a megáfono porfiado, obligando a este cuerpo a devenir en lumpenaje, y a estas manos a desgajar el legajo donde, durante años, guardaron los informes secretos de la SIDE de mi incorrección política?
¿El que construí con un prontuario familiar del abandono y pañales sucios que limpiaba
el mayor de los tres, por mandato. por convencionalismo, o simplemente, porque tenía afinada su motricidad fina?
¿Y si me construyera?
¿El que soy para usted, físico al que le fallaron los cálculos, el invierno aquél que sentenció vivir el hoy como un dogma en la inmediatez desnuda de nuestro desearnos más allá de lo que veníamos creyendo del mundo?
¿El que fui asalariadamente denotado en todas esas fichas de asistencia perfecta, tachadas a golpe de fibrones y sangre que no he de recuperar porque Marx ya lo dijo, y lo repitió Dejours, y los de Recursos Humanos a megáfono porfiado, obligando a este cuerpo a devenir en lumpenaje, y a estas manos a desgajar el legajo donde, durante años, guardaron los informes secretos de la SIDE de mi incorrección política?
¿El que construí con un prontuario familiar del abandono y pañales sucios que limpiaba
el mayor de los tres, por mandato. por convencionalismo, o simplemente, porque tenía afinada su motricidad fina?
¿Y si me construyera?
¿Y si ya no quisiera ser ése y tuviera la oportunidad de ensamblarme como un puzzle?
Pues yo lo armo, con el lacrimógeno pedaleo de esta bicicleta que llamé vida, por no
saber de sinónimos acordes de sentencias inauditas.
La primera escena de este film, es mi cuerpo pedaleando por un barrio de casas como clones y el sol pegando sobre la lente de la cámara. Suena What Are You Going to Do with Your Life? de Echo And The Bunnymen
Quiero devenir indie. Quiero transpirar indie. Quiero desearte indie.
Tengo, una canción que nunca llegué a escribir con los tres tonos que conozco de guitarra, con mi ignorancia congénita a la musicalidad y a la armonía.
Voy a vestir este puzzle con un pulóver a rayas rojas, una bufanda a gruesas rayas como calles.
Me pondré una gorra, y juraré que me la ha regalado Michael Stipe después de besarme en una plaza de Athens, Georgia, el invierno del 83 justo antes de sacar Murmur. Justo antes de amar Murmur.
Tengo, una cámara polaroid rota y tres discos de Belle & Sebastian que nunca escucho
porque me entristecen y ahora convertiré en el sountrack de mí día a día.
Sé quien es Gus Van Sant y tengo un abono de por vida al Sundance, para ver cómo Hollywood se las arregla para vender (una y otra y otra vez) la misma lacrimógena historia de superación personal y adversidades indie.
Tengo mis películas favoritas, desde “Mi Mundo Privado” a “Thumbsucker” y dos guiones que Charlie Kaufman no ha filmado y venderé al mejor postor que haya quedado de las cenizas del Nuevo Cine Argentino.
Puedo tener, se me ocurre, algún trastorno indie: personalidad múltiple, delirio paranoide, o me podré inventar padres terribles, más terribles, que hayan escuchado a Dylan, a Drake o a Joan Baéz, y ahora nieguen el opio consumido, la desnudez del lodo en Woodstock, el amor libre que jamás se atrevieron a vivir.
Tengo mi foto de Morrissey con orquídeas que chorrean llanto, su llanto, y la versión en LP de “The Queen Is Dead”, y un poster de River Phoenix con el que me habré de masturbar cuando me sienta solo.
Ese seré ahora.
El chico con la espina en el costado.
The boy with de arab strap
La reina que fenece.
La guillotina que cae sobre la cabeza de Margaret Thatcher.
Cuando muera será domingo. Es probable. La cámara sobrevolará el cementerio (como en el plano secuencia de “Los Que Me Aman Tomarán el Tren” de Patrice Chéreau) y un coro polifónico de tristeza cantará una canción que Jon Brion habrá compuesto, y nos iremos a dormir juntos, bajo la misma madera. Porque esta película, como todo film americano, terminará con un beso, a pesar de estar dirigida por un ignoto director independiente.
____________________________________________________________
Datos biográficos del autor
Gastón Malgieri, nace el 6 de Septiembre de 1977, en la Ciudad de Mar del Plata. En diciembre de 2000 realiza su primera publicación, “Furia Garaje” bajo el seudónimo de Ulises Bajodrago y en colaboración con Victoria Rodríguez Winiarsky a través del sello Editorial Martín, que incluye el aporte fotográfico de Maria Laura Larrosa. En 2002 obtiene una Mención Honorífica en el Primer Concurso Nacional de Cartas organizado por Correo Argentino y la Asociación Argentina de Autores por su relato “Pretérito Plus Cuán Imperfecto”. En 2006 obtienen el Primer Premio en la Bienal Nacional de Arte Joven Mar del Plata en el Rubro Poesía por el texto “Darkness” y el Segundo Premio en la Categoría Cuento otorgado por “Chateaubriand”.En 2008 participa del Taller de Prosa Poética dictado por Luciana Caamaño en el Centro Cultural “La Sala Nro. Siete”. Allí conoce al escritor Diego Labra, con quien publicaría, los fanzines “Out” y “Estrim”. Este ultimo presentado en una Muestra Colectiva de la que también participan la artista plástica, Viktoria Martín y la fotógrafa Amanda Martín. Dicha muestra colectiva se realiza en una casa particular abierta al público para la ocasión. En Noviembre de 2009 presenta “Porfía” a través de la Editorial Dársena 3, junto con las plaquetas “La Dicha Refinada” de Carlos Ríos y “Maldita Equis” de Fabian Iriarte.Sus textos han sido publicados en la revistas “Sismo Trapisonda” de la ciudad de La Plata, “Prospektiva” e “Interstizi Magazine” ambas de la ciudad de Roma, Italia. Desde 2009 coordina Di/Verso Taller de lecto escritura sobre la Diversidad Sexual en Villa Victoria Ocampo, de la ciudad de Mar del Plata. En ése marco, en abril del 2010 organiza una charla abierta con el escritor y periodista Osvaldo Bazán.Actualmente trabaja en la edición de “Probabilidad de chaparrones”, un poemario de próxima aparición y colabora con el Colectivo “Homoerótica” de la isla de Puerto Rico.
Contacto: gastonmalgieri@gmail.com
Sitios web: http://diverso.weebly.com/
El mini-proust: hoy, Gastón H. Almada
Autosemblanza
Gastón H. Almada nacido el 6 de Diciembre en Capital Federal Buenos Aires Argentina. Extremistamente Autodidacta. Escribe por obvia casualidad desde que sabe leer, nunca estudio ni Literatura, ni Música, ni Teatro, ni Dirección de Cine. Sin embargo, ya lleva propagados más de medio millón de libros por casi todos los medios de transporte. Además, Escribe, actúa, filma y dirige sus propios Cortos y Mediometrajes. Por supuesto nada de esto significa que lo haga bien...Pero no puede evitarlo. Como Editor:Es el Presidente Director y Limpia Baños de Alterarte-S-tudios una Productora Independiente Ambulante que Convoca Publica se Inmola y Difunde Megamasivamente en Trenes, Subtes, Bondis, Plazas y Playas a generadores de Arte de toda índole en proyectos Kamikazes Surrealistas.Es generador de la antología “Conchudas” donde presenta a distintas escritoras independientes de Sudamerica. A causa de este éxito decide publicar a otras minorías, como sucede en la antología de escritorxs travestís “LaBombachaApretabaSusTestículos”, "Tortas... Recetas con Amor." Escritoras/tos lesbicos y próximamente, "Juego de Machos...Rompedero de culo." Escritores Gays, en todos los volúmenes de las antologías Gastón interviene con seudónimo para no desentonar, con la esperanza de fomentar la empatía haciendo llegar esos escritos a obreros, Doñas Rosas y diversos pasajeros de trenes que no tendrían posibilidad alguna en su vida de leer textos como éstos.Todo esto explota cuando sube a los trenes y subtes y de 7 a 15 minutos logra que 100 pasajeros tengan estos libros que reparte en sus manos para inspeccionar, curiosear o leer, fomentando de esta manera la literatura de autores con vida e incentivando a la lectura casual. Cada día que va a trabajar lo leen entre 5.000 y 7.000 personas. Todo esto lo convierte por una lógica incuestionable en uno de escritores más leído de los últimos tiempos, además de venderle sus libros al por mayor y al costo a inconscientes secuaces marginales que también difunden su Arte.
Contacto:
¿Cuál es el defecto propio que deplora más?
Esa adicción constante de correr con los ojos cerrados debe tener un nombre.
¿Cuál es el defecto que deplora más en otros?
La falta de voluntad.
¿Cuál es habitualmente su estado mental?
Intuitivo... y bastante instintivo.
¿Cómo le gustaría morir?
Mmmm... Le daría una itaca o un buen rifle a cada uno de mis enemigos y los formaría en un circulo, yo me tiraría desde lo mas cercano del espacio, apenas flotando con algo de oxigeno y un cohete en el medio de 2 pequeñas y modernas alas de avión sujetas a mi espalda, que me impulsaran al lugar exacto donde quiera caer, luego traspaso la atmósfera y tiro el oxigeno a la mierda y disfruto del viento, de la tierra y el cielo y cuando mi reloj me indique la altura justa, volare para caer en el centro del circulo de mis enemigos que deberán dispararme todos a la vez 30cm antes de que mi cuerpo toque el piso que caera desintegrado entre todas las balas que también estimo, hieran o maten al circulo de enemigos. O me inmolaría en un Mc Donald y me llevaría al infierno unos 200 comensales, eso si, dejaría un mensaje, algo subliminal: El Mc Donald es un lugar para ir hacer pis...
Y caca también...
El amigo de un amigo me contó que algunos también usan esos baños para masturbarse o tener sexo. Esos seguramente serán los que se salven.
Si después de muerto debe volver a la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa usted regresaría?.
En una mariposa.
Porque “nadie sospecharía de una mariposa”... Bart Simpson
¿Cuál es su mayor extravagancia?
Mi pene.
¿En qué ocasiones miente?
No me acuerdo, hace bastante que no le encuentro ni utilidad ni conveniencia a la mentira.
¿Qué persona viva le inspira más desprecio?
MMMM no se me viene nadie a la mente.
No me acuerdo, hace bastante que no le encuentro ni utilidad ni conveniencia a la mentira.
¿Qué persona viva le inspira más desprecio?
MMMM no se me viene nadie a la mente.
¿A qué persona viva admira?
A mis hermanos y a algunos amigos.
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?
Ojalá no exista, seria aburrida, de todos modos si existe o no, me imagino que se nos revelara en nuestro ultimo suspiro.
¿Cuál es su mayor miedo?
Morirme sin darme cuenta.
¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?
La fe.
¿Qué talento desearía tener?
Todos
¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?
Uno noche después de trabajar el último tren, en la estación de caballito, sonreí, me sentí pleno y feliz.
¿Cuál es su posesión más atesorada?
Mis recuerdos.
¿Cuál es para usted la manifestación más clara de la miseria?
La ignorancia, la de ellos y la de los otros.
¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Hacerlo productivo.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?
¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Hacerlo productivo.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?
Su espíritu y voluntad.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en un hombre?
La nobleza.
¿Cuál es su héroe de ficción favorito?
Homero Jay Simpson.
¿Qué escritores prefiere?
Los que aun no leí.
Augusto Enrrique: Abcdario
ABCDARIO
A
Justo cuando la luz pretendía ahorcarse
la noche también se suicidaba en el cielo
B
Estos ojos, estos pilares donde se asienta el desconsuelo
te miran desde el recóndito sitio de las esferas
C
Cuando la noche te pulverice en aerosol sobre los techos
vendrá tu rostro flotando como un camalote
en el estero del recuerdo
D
Te ibas desde la visión a la ceguera
desde la llama a la triste brasa que ya no quema
E
Si es verdad que habla con los diamantes
entonces escupe brillo por la boca
Y escucha a la piedra preciosa
cantando su color sin color
y su canto mineral de la alegría
F
Porqué este loco suspirar de mi alma
Porqué esta huida de mi corazón
Porqué tantas preguntas
G
Como explicar con palabras que la recién llegada
caminaba sobre el espejo y no a través de él
No se llamaba Alicia, no se llamaba ni venía sola
Yo la traía a cada rato con la mente
H
Cuando me tatúe tu imagen en los ojos
entonces la tinta de tu corazón
habrá perforado la memoria de las miradas
I
Tus ojos ardían en medio de la oscuridad
Ardía tu mirada en medio de tu oscuridad
De lo que puede deducirse que vos eras lo oscuro
J
Abrí un boquete en el silencio
y me fugué de la cárcel de las palabras
Todavía estoy prófugo
K
Te irás sin quedarte es obvio
Pero yo iré contigo y tú irás conmigo
A pesar de que viajaremos a distintas ciudades
con el mismo nombre
L
Pero si yo fuera el silencio me dejaría preñar
con tal de parir una palabra, una sola
Que rompa para siempre la casa sin sonidos
LL
Necesito una tregua en esta guerra con la palabra
Necesito una tregua en esta guerra por la palabra
Un cuerpo mudo que se abra delicadamente sin urgencia
como una flor que habla a través de sus pétalos
M
No fuí un extraño y sin embargo sentí humos familiares y no tanto
cuando atesoré las palabras para regalárselas a tu cuerpo
N
Que los pájaros dancen en el aire
trayendo palabras en su garganta
para cuando no podamos volar en el silencio
Ñ
Quiero mi palabra escrita en un muro
Quiero comprender la tristeza del muro
Y darle mis letras a su piel áspera y desierta
O
Alguien consumió el itinerario
que debían realizar los ángeles a través de la avenida
Después vomitó los lugares de destino
P
Esta urgencia que tiene sed de tu encuentro
Esta medianoche que extraña tu estrella
No son sino nombres de la falta de tu presencia
Q
Que el silencio haga abortar a su hija: la palabra
El silencio no quiere nietos
R
Un ataúd para la pequeña muerte de la noche
Un pequeño ataúd y un par de lágrimas a lo sumo
S
No me conozco, no me conozco, no me conozco
No soy yo el que repite las palabras muertas
Yo soy otro, otro, otro yo, no me conozco
Tengo que averiguar cual es mi nuevo nombre
T
No es mi corazón muerto
el que sufre terremotos de latidos
No, es el animal que danza sobre el color azul
el órgano que suena al mediodía
U
Algunas noches escribo
Para hacer la noche me faltan palabras
Y mis párpados están casi muertos
V
Con el propósito de mirar estoy mirando la imagen
Nadie miraba el relámpago de los pájaros de adentro
X
Quién fue el cómplice que permitió que mis ojos
se desangren en la oscuridad
Quienes fueron los que forcejearon con mi sombra
Y
Los escorpiones lloraban su veneno
Aguijoneaban la noche
entre ojos y sangre, entre rojo y ríos
Los fetos de escorpiones esperaban
el nacimiento del veneno
Z
A
Justo cuando la luz pretendía ahorcarse
la noche también se suicidaba en el cielo
B
Estos ojos, estos pilares donde se asienta el desconsuelo
te miran desde el recóndito sitio de las esferas
C
Cuando la noche te pulverice en aerosol sobre los techos
vendrá tu rostro flotando como un camalote
en el estero del recuerdo
D
Te ibas desde la visión a la ceguera
desde la llama a la triste brasa que ya no quema
E
Si es verdad que habla con los diamantes
entonces escupe brillo por la boca
Y escucha a la piedra preciosa
cantando su color sin color
y su canto mineral de la alegría
F
Porqué este loco suspirar de mi alma
Porqué esta huida de mi corazón
Porqué tantas preguntas
G
Como explicar con palabras que la recién llegada
caminaba sobre el espejo y no a través de él
No se llamaba Alicia, no se llamaba ni venía sola
Yo la traía a cada rato con la mente
H
Cuando me tatúe tu imagen en los ojos
entonces la tinta de tu corazón
habrá perforado la memoria de las miradas
I
Tus ojos ardían en medio de la oscuridad
Ardía tu mirada en medio de tu oscuridad
De lo que puede deducirse que vos eras lo oscuro
J
Abrí un boquete en el silencio
y me fugué de la cárcel de las palabras
Todavía estoy prófugo
K
Te irás sin quedarte es obvio
Pero yo iré contigo y tú irás conmigo
A pesar de que viajaremos a distintas ciudades
con el mismo nombre
L
Pero si yo fuera el silencio me dejaría preñar
con tal de parir una palabra, una sola
Que rompa para siempre la casa sin sonidos
LL
Necesito una tregua en esta guerra con la palabra
Necesito una tregua en esta guerra por la palabra
Un cuerpo mudo que se abra delicadamente sin urgencia
como una flor que habla a través de sus pétalos
M
No fuí un extraño y sin embargo sentí humos familiares y no tanto
cuando atesoré las palabras para regalárselas a tu cuerpo
N
Que los pájaros dancen en el aire
trayendo palabras en su garganta
para cuando no podamos volar en el silencio
Ñ
Quiero mi palabra escrita en un muro
Quiero comprender la tristeza del muro
Y darle mis letras a su piel áspera y desierta
O
Alguien consumió el itinerario
que debían realizar los ángeles a través de la avenida
Después vomitó los lugares de destino
P
Esta urgencia que tiene sed de tu encuentro
Esta medianoche que extraña tu estrella
No son sino nombres de la falta de tu presencia
Q
Que el silencio haga abortar a su hija: la palabra
El silencio no quiere nietos
R
Un ataúd para la pequeña muerte de la noche
Un pequeño ataúd y un par de lágrimas a lo sumo
S
No me conozco, no me conozco, no me conozco
No soy yo el que repite las palabras muertas
Yo soy otro, otro, otro yo, no me conozco
Tengo que averiguar cual es mi nuevo nombre
T
No es mi corazón muerto
el que sufre terremotos de latidos
No, es el animal que danza sobre el color azul
el órgano que suena al mediodía
U
Algunas noches escribo
Para hacer la noche me faltan palabras
Y mis párpados están casi muertos
V
Con el propósito de mirar estoy mirando la imagen
Nadie miraba el relámpago de los pájaros de adentro
X
Quién fue el cómplice que permitió que mis ojos
se desangren en la oscuridad
Quienes fueron los que forcejearon con mi sombra
Y
Los escorpiones lloraban su veneno
Aguijoneaban la noche
entre ojos y sangre, entre rojo y ríos
Los fetos de escorpiones esperaban
el nacimiento del veneno
Z
Como un animal herido te ofrendé mi voz
Peregriné hacia el templo de tu boca
a través de las horas
Y mi última palabra fue tu nombre
Peregriné hacia el templo de tu boca
a través de las horas
Y mi última palabra fue tu nombre
_________________________________________
Detalle del Poema:
ABCDARIO fue publicado en el libro LOS CREADORES EN LA UNIVERSIDAD DEL SOL 2008 como poemas recomendados por el jurado del concurso del mismo nombre.
Datos del autor:
AUGUSTO ENRRIQUE
Nacido en San Miguel (Corrientes) el 17 de mayo de 1977. Comenzó a escribir aproximadamente a los dieciséis años. A partir de 1994 vive en la ciudad de Corrientes capital, donde participó en las antologías del Taller Literario "TANAYPO" que es dirigido por la escritora Myrna Neumann de Rey (1997-2000) y donde ha obtenido los siguientes premios: Primer Premio Poesía año 1998 del Centro Cultural Mecenas, Primer Premio Poesía año 1999 del concurso "Los Creadores" de la Universidad Nacional del Nordeste, Mención Especial Poesía año 2000 y Segundo Premio Poesía año 2006 del mismo concurso, Tercera Mención Poesía año 2004 y Primer Premio Poesía año 2006 del Concurso Literario Anual de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, entre otros.
También participó del libro Poesía Joven del año 2002, y fue uno de los miembros fundadores del grupo de artistas independientes "LOGOMAQUIA", que duró desde el 2001 hasta el 2003 aproximadamente y que organizó debates, muestras, y jornadas literarias como "POIESIS" en el Instituto San José de la ciudad de Corrientes. Además fue miembro del Comité Organizador del "I y II Encuentro de la Nueva Literatura Correntina" en los años 2003 y 2004.
Mail de contacto: altazor41@hotmail.com
Página personal de internet: www.electronauta.blogspot.com
También participó del libro Poesía Joven del año 2002, y fue uno de los miembros fundadores del grupo de artistas independientes "LOGOMAQUIA", que duró desde el 2001 hasta el 2003 aproximadamente y que organizó debates, muestras, y jornadas literarias como "POIESIS" en el Instituto San José de la ciudad de Corrientes. Además fue miembro del Comité Organizador del "I y II Encuentro de la Nueva Literatura Correntina" en los años 2003 y 2004.
Mail de contacto: altazor41@hotmail.com
Página personal de internet: www.electronauta.blogspot.com
Abelchepasa: El lobo del hombre
La manada se reunió como todas las noches, alrededor de su jefe.
Confían en su líder, saben que es el mas feroz, taimado y sanguinario.
Él los llevara a la zona de caza, elegirá la presa y una vez aniquilada repartirá los despojos.
Sigilosamente, se internan en la noche.
Ocultos a la luz de la luna, acechan.
Los ojos brillan en la sombra, humean las bocas entreabiertas, agazapados en la oscuridad, esperan.
El jefe, sin dudas él más astuto de la jauría, es el primero en detectar que la presa se acerca.
Es un hombre.
Los lobos aguardan.
El jefe observa que es un hombre joven, su experiencia le indica que hay que ser precavido. Estas presas suelen ser rápidas y ante la menor amenaza corren y buscan el amparo de otros hombres, entonces la caza se complica y a veces, logran escapar a su destino de carne picada.
Un gruñido a sus espaldas le recuerda que otro macho de la manada, igual de feroz, pero quizás más joven, aspira a su puesto.
Los demás permanecen en silencio, los músculos en tensión, dispuestos para el salto.
La victima se va acercando, desprevenida.
El jefe da la orden, aúllan las sirenas y el falcon verde avanza.
La consigna era carne picada
Confían en su líder, saben que es el mas feroz, taimado y sanguinario.
Él los llevara a la zona de caza, elegirá la presa y una vez aniquilada repartirá los despojos.
Sigilosamente, se internan en la noche.
Ocultos a la luz de la luna, acechan.
Los ojos brillan en la sombra, humean las bocas entreabiertas, agazapados en la oscuridad, esperan.
El jefe, sin dudas él más astuto de la jauría, es el primero en detectar que la presa se acerca.
Es un hombre.
Los lobos aguardan.
El jefe observa que es un hombre joven, su experiencia le indica que hay que ser precavido. Estas presas suelen ser rápidas y ante la menor amenaza corren y buscan el amparo de otros hombres, entonces la caza se complica y a veces, logran escapar a su destino de carne picada.
Un gruñido a sus espaldas le recuerda que otro macho de la manada, igual de feroz, pero quizás más joven, aspira a su puesto.
Los demás permanecen en silencio, los músculos en tensión, dispuestos para el salto.
La victima se va acercando, desprevenida.
El jefe da la orden, aúllan las sirenas y el falcon verde avanza.
La consigna era carne picada
SANGRE NEGRA
Davove / Ser polvo
Será que uno quiere ver a veces el cuerpo en el texto. Como si se tratase de una verdadera apoteosis, o a la inversa del credo niceno-constantinopolitano, la carne se hace verbo. El poeta (autor literario por antonomasia) es un demiurgo diminuto, verdugo y redentor, que hace holocausto de sí mismo para pasar a ser letra, soplo, tóner, y así garantizar su eternidad.
Será entonces por eso que uno busca al Santiago Dabove vivo y eterno detrás de sus muertes fraguadas.
Experimento ahora un doble temor: y es que al leer sus textos, creo estar resucitándolo. Y cuanto más leo (aspirando furiosamente el tóner volátil) más vive ese muerto. Yo, vampiro invertido, chupando tinta para darle vida, no se si tengo miedo de no poder saciarme nunca de resurrecciones, o de ser esclavo del oficio al cual me ataron sus letritas poderosas.
Será que uno quiere ver a veces el cuerpo en el texto. Como si se tratase de una verdadera apoteosis, o a la inversa del credo niceno-constantinopolitano, la carne se hace verbo. El poeta (autor literario por antonomasia) es un demiurgo diminuto, verdugo y redentor, que hace holocausto de sí mismo para pasar a ser letra, soplo, tóner, y así garantizar su eternidad.
Será entonces por eso que uno busca al Santiago Dabove vivo y eterno detrás de sus muertes fraguadas.
Experimento ahora un doble temor: y es que al leer sus textos, creo estar resucitándolo. Y cuanto más leo (aspirando furiosamente el tóner volátil) más vive ese muerto. Yo, vampiro invertido, chupando tinta para darle vida, no se si tengo miedo de no poder saciarme nunca de resurrecciones, o de ser esclavo del oficio al cual me ataron sus letritas poderosas.
Una mujer atrás
Se adelantan dándose aliento, la noche está helada. Los huesos tiritan a pesar de los besos tibios. Las sombras de ellos van detrás, lánguidas. El paso es lento. Ninguno quiere llegar. Él la toma por la espalda casi despabilando a su sombra y la arrebata contra la pared.
Un beso, la pared está fría pero no importa, los cuerpos se aprietan lo suficiente.
La mujer estaba detrás de un vidrio empañado. Desde aquel día parecía una escena eterna, primero los dos, después ella sola y el vidrio y el frío y la noche.
Pero la mirada de la mujer era una zona oscura, oscura por secreta. Esos ojos detrás del vidrio son dos puntos negros a donde habia que mirar porque iban a decir, aunque pareciera mejor no decir:
-Angustia, me duele. Es cierto que se puede llorar hasta que duela. Es cierto lo de los cortes y si, también los golpes. Pero no es como todos creen, es diferente.
Alejó la cara del vidrio, nos echó una mirada, éramos un par de amigos, los que todavía la recordábamos. Según ella quería decir todo lo que no pudo decir.
-Me duele, pero lo elegí.
Este bar está vacío ¿por qué acá, por qué volvimos?
Y que le íbamos a decir, que estábamos ahí porque era el único lugar a donde la podíamos llevar. Que nadie la quería ver de nuevo, porque ya ni sentido tendría. Pero que aun así, ahí estábamos tratando de conservar algún lazo con el pasado. Dando vueltas en círculos, tratando de revisar el paso y volver a ella, para dar el abrazo que no dimos.
-Miren, ¿lo ven? Estoy pálida.
Nosotros miramos una ventana cerrada. ¿Cómo te quisieras ver? Los otros estaban mudos. Yo en cambio no fui a callarme nada, no otra vez. Quería saber por qué había llorado tantos años. ¿Decíme dónde estabas?
-No quiero verme así. ¿Dónde? No sé por ahí, y ahora acá o acaso tu pregunta es cuándo o cómo.
Cómo, seguro lo intuís, cuando, hace tres años.
Ariel cerró una ventana que había dejado abierta uno de sus empleados. Prendió un incienso junto a la mesa. El silencio era desolador, es que nos habíamos acostumbrado al murmullo festivo de los viernes. Ella continuó:
-Lo amaba, pero la vida venia mala, defectuosa desde el día que nací. Me enferme de obsesiones y lo persuadí, pero él no me escuchó y bueno, pasó lo que pasó.
Se adelantan dándose aliento, la noche está helada. Los huesos tiritan, a pesar de los besos tibios. Las sombras de ellos van detrás lánguidas, el paso es lento. Ninguno quiere llegar. La toma por la espalda casi despabilando a su sombra y la arrebata contra la pared.
Un beso, la pared esta fría pero no importa, los cuerpos se aprietan lo suficiente. Ambos saben que ese barrio es peligroso, que es mejor ir a un lugar seguro, pero la adrenalina y la ansiedad de tener al otro es más fuerte. Las manos de ella se deslizan por el pantalón del él, y una luz le enciende la cara, gimen en silencio para no despertar a nadie.
Ana llevaba una angustia que era de ella y de todos. El frío de afuera parecía no entrar, el calor de adentro era acogedor, por eso sonrió. Y volvio a decir, como leyéndome la mente:
-Perdón pero necesite ir mas allá, dios sabe cuanto lo quise.
-¿Y qué paso con él? Mariana por fin había emitido sonido. Julián la codeo. Le pareció muy pronto para hablar del tema. La mirada de Ana se perdía entre las mesas, seguramente rememoraba esa noche, una y otra vez. O estaba persiguiendo algo que nosotros no podíamos ver.
Se adelantan dándose aliento, la noche está helada. Los huesos tiritan, a pesar de los besos tibios. Las sombras de ellos van detrás lánguidas, el paso es lento. Ninguno quiere llegar. La toma por la espalda casi despabilando a su sombra y la arrebata contra la pared.
Un beso, la pared esta fría pero no importa, los cuerpos se aprietan lo suficiente. Ambos saben que ese barrio es peligroso, que es mejor ir a un lugar seguro, pero la adrenalina y la ansiedad de tener al otro es más fuerte. Las manos de ella se deslizan por el pantalón del él, una luz le enciende la cara, gimen en silencio para nos despertar a nadie. Un espasmo de placer, y la mano entra en un bolsillo del tapado, algo brillante asoma. En un segundo fugaz las manos de ella llenas de sangre, se mueven frenéticas, lo apuñala una y otra vez. La ira pasa. El cuerpo de él yace en la vereda, ella llora bajo la luz entre los bichos que buscan calor en la lámpara de un farol. La sombra que antes proyectaban permanece bajo sus pies un rato más y desaparece.
-Por qué no pediste ayuda, dijo Julián que lloraba enrojecido, con las manos en la cara.
Se fue desvaneciendo. Alguien decidió que nos soltáramos las manos y encender las luces. Ella se había ido. La habíamos traído a hablarnos de esas cosas que conocíamos y nos atormentaban, casi con la misma intensidad que la culpa la había arrojado a un suicidio seguro y sin un cuerpo testigo, sin una tumba precisa, no hubo flores ni entierro, nada, sólo eso: está muerta. Ella volvió a decirnos todo lo que sabíamos, pero que preferíamos obviar.
Detrás del vidrio a veces su aliento dibuja una nube y sus ojos negros aparecen detrás, porque el calor de adentro es intenso y el frío de afuera de tan frío podría matar a alguien, el vidrio se empaña y ella fugitiva se esconde. Se empaña, se nubla lento y desaparece otra vez.
Un beso, la pared está fría pero no importa, los cuerpos se aprietan lo suficiente.
La mujer estaba detrás de un vidrio empañado. Desde aquel día parecía una escena eterna, primero los dos, después ella sola y el vidrio y el frío y la noche.
Pero la mirada de la mujer era una zona oscura, oscura por secreta. Esos ojos detrás del vidrio son dos puntos negros a donde habia que mirar porque iban a decir, aunque pareciera mejor no decir:
-Angustia, me duele. Es cierto que se puede llorar hasta que duela. Es cierto lo de los cortes y si, también los golpes. Pero no es como todos creen, es diferente.
Alejó la cara del vidrio, nos echó una mirada, éramos un par de amigos, los que todavía la recordábamos. Según ella quería decir todo lo que no pudo decir.
-Me duele, pero lo elegí.
Este bar está vacío ¿por qué acá, por qué volvimos?
Y que le íbamos a decir, que estábamos ahí porque era el único lugar a donde la podíamos llevar. Que nadie la quería ver de nuevo, porque ya ni sentido tendría. Pero que aun así, ahí estábamos tratando de conservar algún lazo con el pasado. Dando vueltas en círculos, tratando de revisar el paso y volver a ella, para dar el abrazo que no dimos.
-Miren, ¿lo ven? Estoy pálida.
Nosotros miramos una ventana cerrada. ¿Cómo te quisieras ver? Los otros estaban mudos. Yo en cambio no fui a callarme nada, no otra vez. Quería saber por qué había llorado tantos años. ¿Decíme dónde estabas?
-No quiero verme así. ¿Dónde? No sé por ahí, y ahora acá o acaso tu pregunta es cuándo o cómo.
Cómo, seguro lo intuís, cuando, hace tres años.
Ariel cerró una ventana que había dejado abierta uno de sus empleados. Prendió un incienso junto a la mesa. El silencio era desolador, es que nos habíamos acostumbrado al murmullo festivo de los viernes. Ella continuó:
-Lo amaba, pero la vida venia mala, defectuosa desde el día que nací. Me enferme de obsesiones y lo persuadí, pero él no me escuchó y bueno, pasó lo que pasó.
Se adelantan dándose aliento, la noche está helada. Los huesos tiritan, a pesar de los besos tibios. Las sombras de ellos van detrás lánguidas, el paso es lento. Ninguno quiere llegar. La toma por la espalda casi despabilando a su sombra y la arrebata contra la pared.
Un beso, la pared esta fría pero no importa, los cuerpos se aprietan lo suficiente. Ambos saben que ese barrio es peligroso, que es mejor ir a un lugar seguro, pero la adrenalina y la ansiedad de tener al otro es más fuerte. Las manos de ella se deslizan por el pantalón del él, y una luz le enciende la cara, gimen en silencio para no despertar a nadie.
Ana llevaba una angustia que era de ella y de todos. El frío de afuera parecía no entrar, el calor de adentro era acogedor, por eso sonrió. Y volvio a decir, como leyéndome la mente:
-Perdón pero necesite ir mas allá, dios sabe cuanto lo quise.
-¿Y qué paso con él? Mariana por fin había emitido sonido. Julián la codeo. Le pareció muy pronto para hablar del tema. La mirada de Ana se perdía entre las mesas, seguramente rememoraba esa noche, una y otra vez. O estaba persiguiendo algo que nosotros no podíamos ver.
Se adelantan dándose aliento, la noche está helada. Los huesos tiritan, a pesar de los besos tibios. Las sombras de ellos van detrás lánguidas, el paso es lento. Ninguno quiere llegar. La toma por la espalda casi despabilando a su sombra y la arrebata contra la pared.
Un beso, la pared esta fría pero no importa, los cuerpos se aprietan lo suficiente. Ambos saben que ese barrio es peligroso, que es mejor ir a un lugar seguro, pero la adrenalina y la ansiedad de tener al otro es más fuerte. Las manos de ella se deslizan por el pantalón del él, una luz le enciende la cara, gimen en silencio para nos despertar a nadie. Un espasmo de placer, y la mano entra en un bolsillo del tapado, algo brillante asoma. En un segundo fugaz las manos de ella llenas de sangre, se mueven frenéticas, lo apuñala una y otra vez. La ira pasa. El cuerpo de él yace en la vereda, ella llora bajo la luz entre los bichos que buscan calor en la lámpara de un farol. La sombra que antes proyectaban permanece bajo sus pies un rato más y desaparece.
-Por qué no pediste ayuda, dijo Julián que lloraba enrojecido, con las manos en la cara.
Se fue desvaneciendo. Alguien decidió que nos soltáramos las manos y encender las luces. Ella se había ido. La habíamos traído a hablarnos de esas cosas que conocíamos y nos atormentaban, casi con la misma intensidad que la culpa la había arrojado a un suicidio seguro y sin un cuerpo testigo, sin una tumba precisa, no hubo flores ni entierro, nada, sólo eso: está muerta. Ella volvió a decirnos todo lo que sabíamos, pero que preferíamos obviar.
Detrás del vidrio a veces su aliento dibuja una nube y sus ojos negros aparecen detrás, porque el calor de adentro es intenso y el frío de afuera de tan frío podría matar a alguien, el vidrio se empaña y ella fugitiva se esconde. Se empaña, se nubla lento y desaparece otra vez.
El mini-proust: hoy, Daniel Rojas Pachas...
Autosemblanza:
Daniel Rojas Pachas nació en la infausta y delirante década de los 80 sin ser planificado, pero de haber podido elegir, hubiese preferido de plano no nacer o haberlo hecho en los sesenta… a partir de ese momento y desde que tiene uso de razón, ha tenido que dar sentido a lo que le rodea y armar ese manojo de fichas desordenadas que los otros llaman vida y que es un tablero… pero no de fino ajedrez sino de barato y azaroso ludo. El mejor remedio que ha encontrado para palear el tiempo ha sido escribir y leer desde textos brillantes hasta momentos cotidianos y horrorosos en el supermercado… ha ganado algunos reconocimientos burgueses por tan burguesa tarea de contemplación… le ha robado algunos segundos a la muerte y como dice el buen Diógenes… ha podido decir sin empacho… "Ellos me condenan a irme, yo los condeno a quedarse." La bio oficial para los hombres y mujeres grises de siempre en: http://www.danielrojaspachas.blogspot.com/
El mini-proust propiamente dicho:
¿Cuál es el defecto propio que deplora más?
Mi falta de paciencia hacia la inoperancia del resto. Me pone furioso.
¿Cuál es el defecto que deplora más en otros?
La ineptitud e inoperancia de los demás y también cuando alguien abusa de un pequeño o ridículo poder… sobre todo los funcionarios públicos.
Contemplativo y mayormente atento a todo… me considero un voyeurista de la realidad.
¿Cómo le gustaría morir?
No me gustaría morir… pero es un bien irremediable… sobre todo considerando a los demás… “El infierno son los otros”… eso es muy cierto.
Si después de muerto debe volver a la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa usted regresaría?
Poderes de los gemelos fantásticos actívense… en forma de… femme fatale…
¿Cuál es su mayor extravagancia?
Mi pasión por los asesinos en serie.
¿En qué ocasiones miente?
Todo el tiempo pues soy un escritor y también profesor, así que vivo de eso… (((La mitad de lo expresado en esta entrevista es una digresión bastante ficticia de mi persona)))
¿Qué persona viva le inspira más desprecio?
Son muchos… pero más que personas son actitudes las que me sacan de quicio… pero como dije antes… sobre todo los funcionarios públicos que abusan de un pequeño poder… allí se define pragmáticamente la miseria de la humanidad…
¿A qué persona viva admira?
A los solitarios silenciosos que no vemos.
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?
“Nunca he sido feliz
Pero, al menos,
He perdido
Varias veces
La felicidad”. (Luis Hernández)
¿Cuál es su mayor miedo?
Perder la consciencia y abandonar la capacidad de entender lo que me rodea y más aún, no poder actuar a voluntad… o sea… estar senil… en ese punto… Hemingway´s way...
¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?
La tolerancia.
¿Qué talento desearía tener?
Viajar en el tiempo pero sólo como testigo de las acciones… soy un voyeur.
¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?
En sueños conscientes que puedo manejar a mi antojo… por eso escribo…
¿Cuál es su posesión más atesorada?
Una camiseta de Pink Floyd que está a punto de convertirse en polvo.
¿Cuál es para usted la manifestación más clara de la miseria?
La envidia y la autocompasión.
¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Leer y escribir, que en realidad son la misma cosa…
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?
Una inteligencia asesina sumada a una ternura ardiente.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en un hombre?
El sentido del humor y la ironía y desde luego la capacidad de no tomarse demasiado en serio.
¿Cuál es su héroe de ficción favorito?
El Doctor Manhattan (capaz de autoexiliarse de la tierra)… y diría Superman pero es muy boy scout para los poderes que tiene…
¿Qué escritores prefiere?
Los muertos… tipo Dostoievsky, Woolf, Hamsum, Lihn, De Rokha, Bolaño, Vallejo, Whitman, Onetti, Faulkner, Beckett, Lispector, Rulfo, Lowry… son muchos… pero definitivamente, tienen que estar bien muertos.
Daniel Rojas Pachas nació en la infausta y delirante década de los 80 sin ser planificado, pero de haber podido elegir, hubiese preferido de plano no nacer o haberlo hecho en los sesenta… a partir de ese momento y desde que tiene uso de razón, ha tenido que dar sentido a lo que le rodea y armar ese manojo de fichas desordenadas que los otros llaman vida y que es un tablero… pero no de fino ajedrez sino de barato y azaroso ludo. El mejor remedio que ha encontrado para palear el tiempo ha sido escribir y leer desde textos brillantes hasta momentos cotidianos y horrorosos en el supermercado… ha ganado algunos reconocimientos burgueses por tan burguesa tarea de contemplación… le ha robado algunos segundos a la muerte y como dice el buen Diógenes… ha podido decir sin empacho… "Ellos me condenan a irme, yo los condeno a quedarse." La bio oficial para los hombres y mujeres grises de siempre en: http://www.danielrojaspachas.blogspot.com/
El mini-proust propiamente dicho:
¿Cuál es el defecto propio que deplora más?
Mi falta de paciencia hacia la inoperancia del resto. Me pone furioso.
¿Cuál es el defecto que deplora más en otros?
La ineptitud e inoperancia de los demás y también cuando alguien abusa de un pequeño o ridículo poder… sobre todo los funcionarios públicos.
¿Cuál es habitualmente su estado mental?
Contemplativo y mayormente atento a todo… me considero un voyeurista de la realidad.
¿Cómo le gustaría morir?
No me gustaría morir… pero es un bien irremediable… sobre todo considerando a los demás… “El infierno son los otros”… eso es muy cierto.
Si después de muerto debe volver a la Tierra, ¿convertido en qué persona o cosa usted regresaría?
Poderes de los gemelos fantásticos actívense… en forma de… femme fatale…
¿Cuál es su mayor extravagancia?
Mi pasión por los asesinos en serie.
¿En qué ocasiones miente?
Todo el tiempo pues soy un escritor y también profesor, así que vivo de eso… (((La mitad de lo expresado en esta entrevista es una digresión bastante ficticia de mi persona)))
¿Qué persona viva le inspira más desprecio?
Son muchos… pero más que personas son actitudes las que me sacan de quicio… pero como dije antes… sobre todo los funcionarios públicos que abusan de un pequeño poder… allí se define pragmáticamente la miseria de la humanidad…
¿A qué persona viva admira?
A los solitarios silenciosos que no vemos.
¿Cuál es su idea de la felicidad perfecta?
“Nunca he sido feliz
Pero, al menos,
He perdido
Varias veces
La felicidad”. (Luis Hernández)
¿Cuál es su mayor miedo?
Perder la consciencia y abandonar la capacidad de entender lo que me rodea y más aún, no poder actuar a voluntad… o sea… estar senil… en ese punto… Hemingway´s way...
¿Cuál es la virtud más sobrevalorada socialmente?
La tolerancia.
¿Qué talento desearía tener?
Viajar en el tiempo pero sólo como testigo de las acciones… soy un voyeur.
¿Cuándo y dónde ha sido más feliz?
En sueños conscientes que puedo manejar a mi antojo… por eso escribo…
¿Cuál es su posesión más atesorada?
Una camiseta de Pink Floyd que está a punto de convertirse en polvo.
¿Cuál es para usted la manifestación más clara de la miseria?
La envidia y la autocompasión.
¿Cuál es su pasatiempo favorito?
Leer y escribir, que en realidad son la misma cosa…
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en una mujer?
Una inteligencia asesina sumada a una ternura ardiente.
¿Cuál es la cualidad que usted aprecia más en un hombre?
El sentido del humor y la ironía y desde luego la capacidad de no tomarse demasiado en serio.
¿Cuál es su héroe de ficción favorito?
El Doctor Manhattan (capaz de autoexiliarse de la tierra)… y diría Superman pero es muy boy scout para los poderes que tiene…
¿Qué escritores prefiere?
Los muertos… tipo Dostoievsky, Woolf, Hamsum, Lihn, De Rokha, Bolaño, Vallejo, Whitman, Onetti, Faulkner, Beckett, Lispector, Rulfo, Lowry… son muchos… pero definitivamente, tienen que estar bien muertos.
Romina R. Silva: Lluvia ácida
revivirlo en la voz que lo invoca
llorar el llanto pasado
recordar
las fundas pinchadas del cielo
pérdidas ácidas
muerte fluorescente
piel
fuego
no piel
efervescencia del cuerpo
restos
pedazos de sueños
muertos.
[ extraído del libro Redención, en el aura del sauce, 2010 ]
El síndrome de lo lúdico y amoroso en Fedor Dostoievski
´´Es de lo más simple y tonto. Con que uno sea dueño de sí mismo, evitará quemarse´´
En el origen de El jugador hay una mujer fatal, deudas impagables, y una configuración estética del amor que esta llegando a su máxima cumbre en la literatura europea que atraviesa gran parte del siglo XIX y que viene contrayendo relaciones desde la antigüedad clásica, hasta llegar al Renacimiento total de las artes del lenguaje. Sucede que gran parte de los escritores europeos del siglo XIX narran temáticas adecuadas a su esfera social y a sus determinadas experiencias, algo ociosas, en comparación con las de Dostoievski.
Experiencias dramáticas en los casinos europeos hicieron que la banca rota se disolviera en las páginas taquigráficas de El jugador, ofreciendo un retrato vívido de los ambientes de juego y del comportamiento de los rusos en el extranjero. Mientras que Rusia, como territorio, dota por defecto una enorme extensión territorial y una gran precariedad social; en los alrededores se desarrolla una gran actividad de crecimiento demográfico y urbanizador que seguirán haciendo crecer, si medidas, a la Europa culta (París ya es la Ciudad de las Luces). Sin embargo, el comportamiento de los rusos en el extranjero es verdaderamente interesante en la novela: son los rusos los que juegan; los que ganan y pierden en la escena de la narración. La obsesión de una abuela rica, de la que muchos esperan su herencia, no tiene medidas de raciocinio en las vueltas de la ruleta. Los restos de la relación amorosa-jeráquica, que tiene orígenes durante el sistema feudal se asoman en el contexto florecido de la más alta burguesía aquél siglo porque la relación de esclavitud que tiene como esclavo al hombre enamorado provoca e insita al deseo desenfrenado de ganar para sacar de las deudas a la bella Polina, enamorada del personaje que narra en primera persona el relato.
El saber del juego es un saber que sirve para ganar a la enamorada, es un saber por el goce de intentar obtener la aprobación y la salvación de la mujer amada y para saciar las aprobaciones de un público altamente burgués que desprestigia al extranjero ruso en su máxima condición de pertenecer a otra nación que no cuenta con el deseo del juego como entretenimiento ocioso.
PUNTO DE FUGA
Bioy/La invencion de Morel
Me detengo en la pared que a pesar de que la rompo, una y otra vez vuelve a aparecer. Ese muro verde inquebrantable no es sino el umbral del pasado, la vida y la muerte. Porque nada parece avanzar en esa isla poseida por el tiempo. Nada excepto la vaga idea de un amor a las miradas, a la indiferencia de lo intocable, a ese horizonte en el que siempre está atardeciendo.
Acaso Bioy sabe algo que intuimos, aunque mejor querríamos no saber. El amor siempre está en el ojo del que ama (y solamente ahí). Y si toda invención es un hallazgo, Morel encuentra en mí a ese que ve e intenta “ser en lo que ve”. Quiero ser ese mismo atardecer y esa brisa imperceptible que acaricia tu pelo. Por eso soy doblemente fugitivo: a través de la isla quizás pueda entrever mi propia silueta junto mi perfecta Faustine.
Alejandro Villamañe: santos lugares
lo besaron mientras escuchaba walkman
al perecer no escuchó que lo llamaban
y caminaba cuando recibió un tiro en la boca
lograron escapar así por los auriculares
sus palabras cuando estés mal
cuando estés solo
*
yo estaba con mi hijo recién veníamos de hacer las compras con el auto y él se había bajado para abrir el garaje cuando apareció este hombre y así de la nada le dio un beso en la cara después dos tres besos que le destrozaron la boca mi hijo cayó al suelo respirando se movía y este hombre no contento se le echó encima poniéndole los brazos alrededor del cuello y yo en el auto sin poder hacer nada no me dio tiempo para hacer nada
un hombre besó a otro hombre delante de su padre
*
un hombre besó a otro hombre delante de su padre
un hombre fue besado por otro hombre delante de su padre
el padre vio todo
esta tarde
lo transaron delante de su padre
joven fue sorprendido por otro hombre que lo besó
adelante de su padre
joven recibió hoy un beso en la boca frente a su padre
sin intenciones de robo
sin mediar palabra
hombre besó a otro hombre delante de su padre
aparentemente drogado
aparentemente menor
aparentemente de la zona
aparentemente bien armado
con un tremendo chupón en el cuello
el joven que esta tarde/noche fue besado
sí, quiso hacer declaraciones de amor
cuando nos besamos sentí la presencia de mi estómago
Recomendado Indie: Cinosargo, revista digital
espaciosalternativosespaciosalternativosespaciosalternativosespaciosalternativosespaciosalternativosespa

Queridxs amigxs indies, en el día de hoy, acá y ahora, les queremos recomendar una página web que se las trae, con un contenido variado, de interes para los que gustamos del arte y en especial de las letras, desde el otro lado de la cordillera:

Esperamos sea de su agrado, a continuación una bio del espacio:
"Cinosargo, es una revista de arte y literatura que nace desde el extremo norte de chile (Arica) y tiene como finalidad, generar en este medio virtual, sin fronteras, un movimiento que impulse a otros cronistas, amantes y estudiosos de las letras, música y cine, a indagar y explorar, en torno al ambiente, historia y perspectivas, en el campo creativo de las diversas áreas de expresión.
En tal medida, buscamos privilegiar miradas alternas, ácidas y fuertes críticas, no sólo con respecto al medio y las circunstancias que envuelven al autor, sino en un plano general, a todo los participes, del rol creador: Instituciones culturales, investigadores y el público, de manera que esa pasividad, que termina por convertirse en letargo e inercia, no impida la maduración de nuevas formas estéticas de cuestionamiento y diálogo."
En tal medida, buscamos privilegiar miradas alternas, ácidas y fuertes críticas, no sólo con respecto al medio y las circunstancias que envuelven al autor, sino en un plano general, a todo los participes, del rol creador: Instituciones culturales, investigadores y el público, de manera que esa pasividad, que termina por convertirse en letargo e inercia, no impida la maduración de nuevas formas estéticas de cuestionamiento y diálogo."
En Cinosargo encontraran, entre otras publicaciones, libros online y la revista de la editorial homónima, una buena oportunidad para conocer a nuestros contemporáneos chilenos.
espaciosalternativosespaciosalternativosespaciosalternativosespaciosalternativosespaciosalternativosespa
Sade
Se toca con Sade.
Cada renglón, se escurre entre sus piernas.
Una a una, las situaciones se hacen reales y ella es la protagonista.
Se encuentra a solas en un cuarto que la deja ser
y, a medida que pasa las hojas,
con sus bordes, roza sus pezones.
Se toca con Sade.
Piensa en cada partícula de esos hedores
flotando en el aire
flotando en el mismo aire que ella respira.
Su piel se traslada en el tiempo
se hace más presente que nunca.
Sus manos
intentan no controlar
y, sutil, se siente revolucionaria.
Se toca con Sade.
Yo sólo la miro y escucho su respiración chocando con la mía.
Voraz, recorre cada oración con todo su cuerpo.
Las saborea con su lengua.
Las llena de fluídos.
No le importa si estoy ahí.
No le importa ser juzgada,
no le importan los títulos de nobleza,
no le importa morir en Charenton.
No tiene discurso.
Sólo el leve movimiento que ondea su figura
que ya se pierde entre las sábanas.
No necesita sofismas.
Sus deseperantes gemidos
la liberan de cualquier prisión.
Ya no puedo pensar.
Se toca con Sade
mientras yo,
me toco con ella.
Cada renglón, se escurre entre sus piernas.
Una a una, las situaciones se hacen reales y ella es la protagonista.
Se encuentra a solas en un cuarto que la deja ser
y, a medida que pasa las hojas,
con sus bordes, roza sus pezones.
Se toca con Sade.
Piensa en cada partícula de esos hedores
flotando en el aire
flotando en el mismo aire que ella respira.
Su piel se traslada en el tiempo
se hace más presente que nunca.
Sus manos
intentan no controlar
y, sutil, se siente revolucionaria.
Se toca con Sade.
Yo sólo la miro y escucho su respiración chocando con la mía.
Voraz, recorre cada oración con todo su cuerpo.
Las saborea con su lengua.
Las llena de fluídos.
No le importa si estoy ahí.
No le importa ser juzgada,
no le importan los títulos de nobleza,
no le importa morir en Charenton.
No tiene discurso.
Sólo el leve movimiento que ondea su figura
que ya se pierde entre las sábanas.
No necesita sofismas.
Sus deseperantes gemidos
la liberan de cualquier prisión.
Ya no puedo pensar.
Se toca con Sade
mientras yo,
me toco con ella.
situación
Gemir, doler, soñar con incendios.
Despertar con un poco de cordura pendiendo del labio inferior.
Y ella, que te volvió a lamer con su lengua de gato,
duerme tranquila.
Despertar con un poco de cordura pendiendo del labio inferior.
Y ella, que te volvió a lamer con su lengua de gato,
duerme tranquila.
Lili Majic: asesino
miró
vi
sabor de infierno en sus ojos
los dedos por mi cuello
el temblor
un indicio
de la luna enloquecida por mi piel
derramaba líquidos azules
voz que me sometía
inmóvil
cuando desabotonaba mi blusa
conmoviendo cada textura
adueñándose de mis huesos
mi carne quemaba
tentador beso eterno
rompió el esternón
tomó mi corazón caliente
en último atisbo de voluntad
mordí su boca
a vivir
a vivir
bebí su sangre
huí
sin latido
victoriosa
intacto mi rojo
vacía de alma
ajenos murciélagos al alba
buscaron al sol
para estrellarse
[ extraído de Malasangre ]
[ extraído de Malasangre ]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)