menucito

Pala(r)dear

Paladear tu paladar,
tu paladar negro
paladear tu arcoiris
pala(r)dear tus caderas

Paladear y no dar paladas
solo dar alas como las hadas

Paladear paladini con pan
y fanta pomelo

Y paladear las caricias - palizas
de tus rulos - sonrisas

Paladear tu lengua empalagosa
de palisandro

Palo palo palo
palo bonito, palo é

"Palo y palo"

Paladear palabras
y abra cadabras

Pal norte o pal sur
pero siempre yendo a buscar
tu palma apoyarse en mi mejilla


Juntos para siempre

Con estreno reciente, “Juntos para siempre” es una película en la que su director, Pablo Solarz, hace gala de su muy bien logrado oficio de guionista mirándose el ombligo. Es una comedia clásica, sencilla, lineal y poco asfixiante.

Por Maria Eugenia Vidal

El director padece ciertos temas y quiso reflexionar con la sátira romántica de tono oscuro y cómico, de destino negativo y tratamiento ácido, que se propone hurgar, con humor, en la mezquindad humana, en el miedo a lo que sentimos de verdad, en la desesperación que nos produce la idea de quedarnos solos por un rato y que nos lleva, literalmente, a pelear toda la vida para mantenernos juntos para siempre. Este es el debut como director de Solarz, antes conocido como guionista de Carlos Sorín y Juan Taratuto, y su incursión tras la cámara no deja dudas de sus avances.

Juntos... es una sátira romántica. Por el camino de las relaciones de pareja transita la ópera prima de Pablo Solarz.

Y así ocurre con Juntos para siempre, que, si bien es una comedia, tiene tintes trágicos en su tramo final. Tiene como figuras centrales a Peto Menahem, Malena Solda, Florencia Peña, Mirta Busnelli, Sergio Boris, Luis Luque y Silvia Kutica, y fue recibida con aplausos en la última edición de la muestra Pantalla Pinamar.

Pablo Solarz, responsable de los libros de películas como "Historias mínimas", "Un novio para mi mujer" y "¿Quién dijo que es fácil?", estrenó “Juntos para siempre”, su primera película como director, a la que definió como "una sátira romántica que invita a reflexionar sobre las relaciones humanas". Aborda la historia de un guionista de cine que se separa de su mujer y la remplaza por otra, sin detenerse a hacer un duelo ni permitirse sufrir, mientras su depresiva madre le revela secretos dolorosos de su infancia.

Juntos para siempre es bien distinta a otras comedias románticas. Contrariamente a lo que opinan algunos críticos, me resultó una película muy interesante.

"Lo tiramos y ya está, en qué pareja con varios años de estar juntos no sucede algo así", es la respuesta más o menos inmediata que se le ocurre decir al muchacho, a su asombrada y sollozante mujer, cuando ambos deciden sacar un sillón a la calle porque su mujer le confiesa que hizo el amor con su vecino en ese mismo sillón. Según la trama, Javier Gross es un guionista de suerte dispar, con películas buenas y otras no tanto, pero, en la mayoría de los casos, películas que forman parte de su vida cotidiana.

Gross, el protagonista de Juntos para siempre, es como Solarz, un guionista que se inventa historias para evadirse de la realidad, una realidad que se niega sistemáticamente a admitir. La edición 2011 de la muestra del Encuentro de Cine Argentino-Europeo “Pantalla Pinamar” fue inaugurada el 5 de marzo con la proyección de este largometraje.

Durante la rueda de prensa el actor protagonista dio muestra cabal del trabajo consciente que él y el director hicieron en la construcción de ese personaje pusilánime y por momentos oscuro sobre el que se centra la trama de Juntos para siempre. Y contó que, aunque recién en 2009 “pintó el cine”, la idea de incursionar en el séptimo arte rondaba su cabeza desde hace tiempo y empezó a tramar la película con Pablo Solarz hace seis años.


Ficha técnica:

JUNTOS PARA SIEMPRE

Argentina, 2011

Dirección y guión: Pablo Solarz.

Fotografía: Rodrigo Pulpeiro.

Música: Nicolás Diab.

Intérpretes: Peto Menahem, Malena Solda, Florencia Peña, Mirta Busnelli, Luis Luque, Silvia Kutica, Marta Lubos

Nahuel Moure

"Hung up atende " - Digital Art

www.naueru.daportfolio.com

www.naueru.devaintart.com/gallery

www.nectarazul.blogspot.com

Gastón Malgieri - Vals aullado en el muro / (Inédito)

Voy a escribir las notas de un vals en el pliegue lampiño de mis erecciones.

En el pentagrama de estas caderas, punzaré el bisturí humedecido en tinta asiática, que la alquimia habrá de convertir en sangre para que choree por los muslos tensos de corretear en el lodo / para manchar con lujuria, los colchones de los espantados.

Ya está decidido.

Que vengan los luthiers y las orquestas de cámara, a linchar mi espalda con la fusta furiosa de la incorrección. Que vengan a decirme que no puedo / ejecutar las armonías imperfectas del apetito.

Utilizaré la ira de mi ignorancia musical para hacer sonar las cuerdas, los bronces sucios de este amor, que no solo desafina el griterío de los fachos, sino también de aquellos preocupados por las teorías que acicalan nuestros cuerpos con la diversidad colorinche de una banderíta que me niego a sostener.

Con el bajo vientre inflamado, clamaré misericordia. No solo a los eclesiásticos abusadores, que esconden sus pulsiones bajo sotanas y sotanas de lienzo oscuro, sino también a los teóricos de la avidez, a los carnívoros del empalme, aquellos que publican ensayos en torno al contoneo de estos flancos; esos que no nos dignamos a leer, porque todo academismo se agota en la baba espesa de nuestro aullido.

Este tipo harto de darle marco teórico al discurrir del semen, en las sábanas que no nos importa haber elegido o heredado de genes emputecidos de otros insaciables, declara:

no ser hombre

ni gay

ni queer

ni marica

ni macho

ni "x"

ni "e"

Mientras arranco los primeros ronroneos
de un violín que apenas
si he aprendido a tomar entre mis manos,  
este cuerpo
este gajo de piel transpirada
este deseoso sin hipótesis,
ni jirón desprendido de un arco íris que solo provoca la lluvia
se declara
absoluto monarca de sus vibraciones y sus espasmos.

Y si para que quede claro
debo ponerlo en el empedrado escandaloso del muro
donde otros estampan su amor en aerosoles
expondré mis tactos enmudecidos
al bullicioso ladrido de la intemperie.

Desde Bahía Blanca: Esto no es una revista literaria

 
Colectivo Semilla nació en 2008 con la publicación de “Esto no es una revista literaria”. Nuestra premisa fue desde un principio permeabilizar los circuitos culturales, generar espacios, alentar producciones y compartir material literario. 

Editamos la revista: Lorena Curruhinca y Gerónimo Unibaso.

Tenemos una periodicidad estacional (cuando se puede), cada número trae consigo tres plaquettes de poesía.

Nuestro proyecto tiene alma de guerrilla, hacemos tiradas pequeñas que se repiten apenas agotan, cobramos los ejemplares casi al costo. Las plaquettes de poesía que acompañan cada revista no tienen una poética común. Publicamos cuentos, pequeños ensayos y reseñas. Tratamos de seguir el criterio editorial de Marianne Moore: una cosa debe tener “intensidad” para ser publicada; hay que sentir el gusto por las cosas; encontrar lo que a uno le interesa: no importa que parezca heterogéneo, sino encontrar ahí la tensión.
Tenemos en claro que sólo con papel no se puede llegar lejos, por eso organizamos presentaciones de la revista, lecturas y la Feria de Editoriales Autogestionadas  -junto a Diego Rosake, editor de Hemisferio Derecho-: donde queremos generar intercambio y discusión.





Raul Perrone, cine de autor

 Mauricio Pérez Gascué y Nadia Sol Caramella

Raúl Perrone no necesita demasiadas presentaciones, le bastan unos 20 años de trayectoria en el cine independiente y una filmografía tan numerosa como influyente: Bing Bang (1990), con Piero y música de Fernando Zamalea y el Zorrito Von Quintiero, Esquina con Andrés Calamaro, del mismo año, Suave como terciopelo y Nos veremos Mañana (1992), Blus y Chamuyando (1993), Labios de Churrasco (1994), Jimidin (1994), No seas cruel (1995), Graciadió (1997), Cinco pal'peso (1998), Zapada (1998) con Capusotto y Campi, Peluca y Marisita (2001), Canadá (2006) y una abultada lista de films que podrán encontrar en su página web.
Hace unos días atrás nos encontramos con Raúl en un bar de Ituzaingó, de donde es habitué y suele tomar algo con sus alumnos tras cada taller. Estaba distendido, acababa de comer y nos recibió con un rictus serio, nos preguntó: ¿ustedes vienen a hacerme la entrevista?, y ante nuestra afirmativa desplegó una sonrisa muy amigable. Habíamos charlado varias veces antes de este encuentro, que finalmente pudo ser concretado. Raúl siempre tuvo buena predisposición. Habló de todo, se animó a decir a cara de perro: “La crítica tiene que cambiar, para mi está muerta…”, también nos habló de cómo fue variando su búsqueda estética a través de los años, de su manera de ver y hacer cine. Además nos adelanta sus próximas proyecciones y su vuelta al trabajo con músicos.
No se guardó nada, al final de la entrevista reveló por qué hace cine y cuál es su mayor ganancia, tras tantos años de trabajo.
A continuación, una retrospectiva del pionero del cine independiente argentino

Mauricio: ¿Qué estás haciendo ahora?
Perro: Estoy preparándome para una retrospectiva que me van a hacer en Perú. También van a mostrar los actos cotidianos en la Cinemateca nacional de México. En septiembre muestro mi último tríptico en el Cosmos. También se va a presentar, si llegamos, esperemos que sí, un libro que está realizando la Universidad de La Matanza con una cajita en que estarán incluidos los DVDs de mis películas. Luego me voy a Córdoba a hacer una retrospectiva ahí, y a hacer una charlar en la Universidad de cine de Córdoba.
M: Cómo te cae todo el reconocimiento que surgió en este momento: la retrospectivas que mencionaste, tus películas que ahora son emitidas en INCAA tv…Cómo hacés para que no te afecte.
P: No voy a ser diplomático en la contestación, a mi la verdad me chupa un huevo todo eso. Yo sigo haciendo películas. Si me pongo a pensar me bloquearía, no me importa ese mundo. Me importa ser fiel a mi mismo y seguir haciendo películas. Me pone muy feliz poder hacer esto, se que el tiempo va a poner las cosas en su lugar. Sé que tengo un reconocimiento, y no lo hice pasando por los mismos lugares que pasaron todos.
M: Notas tu influencia en las películas que se están haciendo ahora? En las películas que te dedican, sentís que es un homenaje sincero?
P: Algunas que tengo noción creo que son sinceras. Alguien me dijo que en Montevideo me dedicaron una película, tiene cosas de Labios, porque Labios de churrasco se había mostrado en Montevideo, estos pibes eran muy chicos y la vieron como diez veces, entonces me dedicaron la película a mi y a Jim Jarmusch. Cuando vi 25 watts en el BAFICI me dio mucha bronca porque era como ver algo muy parecido a lo que yo hacia, y me sentí… Viste cuando te encontrás con un tipo parecido a vos, decís: ¡Qué raro! Después me encontré con los pibes, son amorosos, enamorados sinceramente de lo que yo hacía.
Nadia: Hace un tiempo atrás habías escrito en un estado de Facebook que estabas buscando la virginidad en el cine. Recordando tus películas pensé que en realidad te referías a la virginidad de la imagen. Me interesa la poética que manejas ahora porque si en Zapada y en otras películas fuiste un beat, hoy manejas las nociones de Haiku, esta cosa de la imagen pura, simplificadora, sin tanta ornamentación con mucho silencio y sonido ambiente. ¿Cuándo hablabas de virginidad te referías a eso?
P: Absolutamente, y es más profundo, me refiero a la no manipulación. Es decir que las imágenes no sean vapuleadas, manipuladas en el sentido de corregir los colores, buscar el mejor master para no tocarlo. Trato de no poner música, para no manipular a la gente y lograr un estado de ánimo únicamente con las imágenes. Un cine lo mas austero posible. Cuando hablo de virginidad, hablo de volver a la fuente. Al cine que yo no conocí pero supongo que habrá sido en los principios. Es decir, que sea lo más creíble, lo más puro posible y que no esté contaminado ni condicionado.
N: Leí que estabas experimentando con el sonido, siento que en vos el sonido no funciona como contextualización sino como un complemento que no invade la imagen.
P: No, es una musicalización del barrio digamos. Yo fui por etapas: al principio me preocupaba mucho la composición del cuadro. En aquel momento Gracia´ Dio´ era super vanguardista, les cortaba la cabeza a los personajes, había encuadres con mucho aire arriba, era políticamente incorrecto para tarados ortodoxos, la gente no lo entendía.
Después me empecé a preocupar por la actuación, por lo que decían dentro de esos cuadros. Y ahora estoy más preocupado por el sonido, es muy importante, dándole un tratamiento, tratar de elaborar un sonido que te oriente musicalmente, hablo de las voces, los autos, los timbres, una mezcla de cosas que automáticamente te hacen estar en un lugar. Cuando armás el sonido con un criterio te queda una banda sonora sin música.
N: Manejas el ritmo del silencio.
P: El silencio es lo más importante.
N: Volviendo a tu segunda preocupación, la etapa de la actuación, cómo haces para que la gente con la que trabajás no se sienta intimidada por la cámara.
P: Es un trabajo muy difícil. Mi laburo es como la mosca en la pared, cuando no lo ves. Soy como un hipnotizador, voy a la gente y les hablo, los llevo a un estado de ánimo que ellos creen. Cuando me doy cuenta que ese tipo o tipa está entregado, ahí empiezo a filmar. Es todo un laburo, no es que yo pongo la cámara y todo sucede. Está todo preparado por mí, les hago vivir una vida que no tienen.
N: técnicamente, ¿hay una formula para que la gente se entregue?
P: Decíme cómo es el amor, explicameló...
N:…
P: Es inexplicable. Vamos a estar diez tipos y los diez vamos a tener distintas formas de laburar.
Si pensás en La mecha de Tito Galván: en Friburgo, una cultura que nada tiene que ver con nosotros; frío, chocolate y demás, Galván gana un premio al mejor actor. ¡Friburgo! Vos te pensás que estos tipos se preguntaron si el viejo era un municipal o mi suegro. “El actor Galván”, ese es el mérito. Yo considero que cualquier persona que se pare delante de una cámara está actuando y cualquiera lo puede hacer, si está bien dirigido.
N: En una entrevista dijiste que primero ves una persona y te das cuenta de que querés filmarla y en base a esa persona inventas la historia, cómo es ese proceso?
P: Es tan fácil como eso, o difícil. A veces pensás en alguien que ya conocés y querés hacer una película con esa persona. Para mí es todo sumamente intuitivo y hay azar también. Cuando arranque con este nuevo tríptico empecé a trabajar con un tipo que se llama Luján, un tipo que conozco desde el año 88, en esa época hice un cortito con Piero y lo puse a este hombre a trabajar. Vive al lado de mi casa, cada tanto lo veo, yo soy como un topo que no sale nunca, no tengo trato con nadie. Un día lo veo hace dos años y me quedé como tildado mirándolo. Al otro día lo volví a ver y le pregunte ¿en qué anda?, me dijo que estaba en la casa de la vuelta haciendo tal y tal cosa. A la vuelta está la casa donde filmé Zapada y Gracia´ Dio´, fui con la cámara y ahí empezó Luján.
A mí me gusta partir de algo, calentarme con algo, vuelvo a casa, tengo un microcine, lo pongo en la computadora, lo veo en grande, me extasío, es una retroalimentación de las cosas que hago. Y ahí ya empezó, le digo Luján vamos a hacer esto y esto. La verdad que le agradezco a la gente que cada vez le tengo que explicar menos y tienen esa bondad de entregarse a mi. Y después vos lo armás y el tipo lo ve y dice ¡guau! Es mágico.
M: Hace un tiempo dijiste que la historia la encontrás en la isla de edición, te paso con alguna película que no encontraste la historia?
P: No, porque la voy haciendo mientras la voy editando y la voy filmando mientras edito. Veo muchas veces el material y lo edito de memoria, yo hago uno o dos planos de cada escena, hay gente que filma mucho por inseguridad. Cuando voy a casa, lo veo tantas veces que cuando me voy a acostar la edito mentalmente, me acuerdo de los planos.
Ahora quiero dirigir una película por Skype, como cada vez estoy más paranoico...
M: Hablando de Internet, ¿crees que es beneficioso como canal de distribución?¿te perjudica de alguna manera?
P: Sí, pero desgraciadamente no podés hacer nada. Ayer me escribió un tipo de España que había leído sobre mis películas y quería verlas, la verdad que le dije flaco, yo me hago el boludo, bajatelas de Taringa, que le voy a decir, te lo mando desde Buenos Aires, vení a buscarlas. Antes me calentaba y después te das cuenta… es como You Tube, se suben cosas que ni yo tengo. Me parece que debería haber un poquito de control y un poquito de educación, he visto La navidad de los Pérez Galván, subidas a You tube por partes, ¿cómo carajo la consiguieron? La otra vez me llamó un tipo que había visto Bonus track en un festival de España, para saber si la podía pasar en otro lugar, me entero por el tipo que tuvo la gentileza de avisarme, yo no la había enviado. El tipo si tuvo la gentileza, los otros no. Pasan algunas cosas que exceden el buen gusto.
N: O sea a vos no te molesta tanto la persona que tiene el DVD y lo sube, sino aquel que comercializa con eso. Además sos accesible, te pueden preguntar.
P: Hay un contacto por el face, en general suelo contestar, tienen la confianza de consultarte cómo conseguir una película. Ya estoy resignado porque si mis películas pasaran por algún instituto o fundación donde vos ganás un montón de guita y eso se sube, no pasa nada. Ahora para un tipo que se rompe como yo y trabaja a la manera que yo lo hago, qué sé yo, tendría que hacer como Radiohead, subir mis películas y paga lo que vos quieras, y por lo menos tendría…
N: Por qué no haces eso Perro?
P: Es que no tengo alma de comerciante.
Con respecto a lo que decías antes, me parece que si te gusta el cine de un tipo como yo, que no estreno muy seguido, cuando hay una película en el cine andá a verla. Cuando se de en el Cosmos hay que ir a verla, porque si la gente no va a ver tu película la sacan porque no cubre la media. Además odio la gente que mira películas en computadoras, no me digas que lo hacés porque termina todo acá (risas) y aparte no entiendo como hacen, yo me distraigo, quiero ver el mail, el facebook.
M: Volviendo caóticamente al principio de tu filmografía, por qué dejaste de trabajar con roqueros?
P: Todo tiene su ciclo, además lo habían empezado a usar mucho, es como con un pantalón de moda: lo empiezan a usar todos y lo dejás de usar. Es muy rara mi relación, porque no escucho bandas, nunca fui a ver a Los caballeros de la quema en vivo, Iván me puteaba mucho por eso, tampoco a Babasónicos.
N: ¿Volverías a hacer videos de músicos?
P: Ahora voy a hacer un anticlip, no me gusta el clip como género, me parece muy estupido estar contando lo que dice la canción. Estoy haciendo una serie de videos del último disco de Florencia Ruiz.
M: Qué películas estas viendo ahora?
P: Veo mucho de lo que ya vi y aunque te parezca mentira miro muchas cosas mías para saber que quiero hacer, me motivan a hacer otras cosas.
M: Qué buscas en tus películas?
P: Llenarme el alma
M: Tu cine es muy poético
P: Cómo no va a ser poesía una mina caminando sola por la calle. Eso es poesía.
N: Perro, qué te conmueve, qué imágenes te conmueven?
P: Que sea pura, que sea creíble, todo me conmueve, una viejita cruzando la calle, una mujer llorando, un pibito. Me conmueven un montón de cosas. Otras cosas no me conmueven porque nos las creo.
M: ¿Leés teoría cinematográfica?
P: No, ni en pedo.
M: Sé que a tus alumnos les recomendas no hacerlo. A veces hay cosas que decís que parecen extractos de La política de los autores o de otros libros teóricos.
P: Cuando puse esto de la virginidad, al toque Marcos Vieytes que escribe en El amante, escribió un comentario en el facebook: “Bresson pensaba lo mismo”. Yo nunca leí a Bresson.
Está bueno coincidir. Cuando vi las películas de Jarmusch y Gus Van Sant dije: con estos tipos tomaría un café. Porque a pesar de vivir a miles y miles de kilómetros de distancia, hay como una manera de ver las cosas.
M: Hay inquietudes similares
P: Hay inquietudes, claro. La adolescencia con Van Sant, algunas cosas con Vittorio de Sica en Ladrón de bicicletas. Uno tiene ciertas cosas por que las vio o porque definitivamente está en el propio ser.
A mi me da gracia, cuando hago una película, los críticos escriben: “la ultima película de Perro tiene un parecido a… o está influenciada por…” Y al otro día leo una crítica de ese mismo tipo sobre otra película que tiene influencias mías. Esto es rarísimo.
Me hinchan mucho las bolas las comparaciones. Cuando vos leés una crítica en Variety no buscan comparaciones, hablan de las películas que vieron. Estas cosas pasan acá solamente, son comparaciones odiosas.
También está la otra crítica, el otro día le decía a Quintín que hay algunos tipos cubriendo el Festival de Cannes que hablan más de ellos que de las películas: “Hoy me levanté, estoy tomando un café” Y a mi qué carajo me importa lo que hacés, hablame de la película. La crítica tiene que cambiar, para mi está muerta…Se tiene que reinventar, hay que hacer un análisis más profundo, porque escribir en un blog diez líneas sobre una película es una falta de respeto.
M: Siempre decís que todo depende del lugar de donde uno se pare para hablar de la película. Qué cambio radical tiene que dar la crítica para darle la frescura que no tiene?
P: Tendrían que verlas despojadas de todo, y tener la virginidad de encontrarse con algo y no opinar ligeramente. Me parece que hay películas que necesitan un proceso en tu cabeza para poder elaborarlas.
Yo pretendo que mis películas laburen en tu cerebro de manera que salgas del cine sin saber qué viste o habiendo creído ver algo que te va a hacer reflexionar. Te van a venir imágenes, pretendo meterme en tu cerebro.
M: Hay una marca autoral muy fuerte en tu cine, sos vos transponiéndote en tus películas.
P: Una de las cosas que logré en el cine, cierto reconocimiento para mí, es que cuando se hablan de algunas películas y de ciertos cineastas, escucho decir: “Mundo grúa, Oso rojo, La ciénaga, Raúl Perrone…” Logré eso, yo soy mis películas. Es ahí cuando uno es un autor.
Está bueno porque no fue buscado. En una charla en el MARFICI, me preguntaron si yo había pensado que me iba a pasar todo esto, si hubiera sabido lo que me iba a pasar hubiera sido un adivino o hubiera jugado a la quiniela en todo caso. Llegué a lo que llegué, gracias a Dios, sin haber pensado en nada. Llegué siendo humilde, pretencioso conmigo mismo, obsesivo y caprichoso.
Hace poco hice un institucional para el BAFICI, es un nenito tirado en el piso con una cámara de foto, enfocando el cielo, que son los cielos míos, y cuando apareció ese cielo, todos dijeron: esos son cielos de Perrone. Hay una manera de contar, de poner la cámara, un tipo que es cinéfilo ve un plano y sabe de quién es.
N: Hay algún director argentino que admires?
P: Fabio, el único, el es un autor, un obsesivo.
M: Por qué la adolescencia tiene tanto peso en tus películas?
P: La verdad es que no sé, hace unos días que vengo reflexionando sobre eso, porque va a salir en el libro que se va a escribir en La Universidad de La Matanza. Cuando hice Labios de churrasco, yo tenía 38 años, o sea que no era ni adolescente ni un viejo, me daba cuenta que en el cine argentino no había una película como la que yo quería hacer, que era una película desde la mirada de los pibes y no de los pelotudos de los padres, que eran los tipos de mi edad, por eso en toda la trilogía no hay adultos, sólo en 5 p´ al peso, aparece un padre que es una autoreferencia a mi viejo.
Era más fácil hacer una película desde los padres: “por qué te embarazaste pelotuda bla bla…” a mí me importaba más qué le pasaba a los pibes, por qué estaban una esquina tomando una cerveza, y no desde la visión de los tipos grandes que decían “estos vagos de mierda”, no son vagos, pelotudo, preocupáte porque esos pibes están ahí, anda preguntarles qué les pasa a esos pibes. Entonces los pibes me adoptaron.
Si ves los talleres en este momento el promedio es 17 a 22 años, cada vez soy más grande y ellos más chicos.
Hoy es notable que la trilogía, 18 años después, sea más moderna que entonces. Todos lo pibes de 17 y 18 años la están descubriendo ahora y sin bien no había celulares ni tanta tecnología, los pibes la adoptan como una película punk.
La referencia más grande que tengo, me acuerdo una noche se proyectaba Gracia´ Dio´ en el Lorca y salieron unos pibitos y uno me dijo: “Loco, yo a vos te creo”, me abrazo y dijo: a vos te creo. Eso ya está, cuando un pibe te dice eso es porque no se comió nada. Ni yo le quise vender nada, entendés, yo no soy ningún trucho, ningún careta. Yo soy un tipo que digo lo que esos pibes quisieran decir. Soy así, yo no podría estar con un tipo de mi edad, me cago de aburrimiento, no tomaría ni un café. Son llorones, tangueros, quejones. Yo soy un pendejo.
Eso es lo que ven los pibes en mí, los que van al taller. O lo vez hoy en las películas, puedo hacer una película de Galván, que tiene 85 años y van pendejos a verla, puede ir gente mayor, pero van pendejos.
Los pendejos no me van a abandonar nunca. De hecho en mi facebook, hay pibes cada vez más chicos y cada vez más. Algunos que te conocen, otros que te descubrieron, pibes de 17, 19 años que recién ahora ven la trilogía y se quieren conectar con vos y dicen “guau”. Y no saben que la trilogía estaba hecha hace 18 años, cuando ellos tenían 2. Eso te permite el cine, es lo maravilloso que tienen las películas.
Películas como Labios, que en su momento fue tapa de revista, se habló mucho, pero no tuvieron la gran difusión que otras películas tuvieron por equis motivo. Pero todo llega, esas películas no están ahí, están las mías, todo llega. No me tuve que calentar mucho, seguí haciendo películas. Ahora son ellos los que me buscan, yo no me tengo que mover.
M: ¿Tenés el público que querés?
P: Hay algo que dijo un periodista una vez: “las películas de Perrone encontraron su público, pero porque la gente las buscó”. Y eso es lo más maravilloso que te puede pasar. Ellos te buscan, no es porque ponés un slogan: “hago películas para jóvenes”, “una historia juvenil”, para que los pibes vayan, porque si los pibes no te creyeron, se levantan a los diez minutos y se van.
Ahora, cuando los pibes te adoptan… Ayer me escribió una piba de Córdoba: “vi tus películas, vi la trilogía, eso me hizo hacer cine, querer hacer cine”. Cuando por día dos o tres personas te dicen eso, mi laburo ya tiene sentido. Más allá de la guita, es llenarte el alma con otra cosa, no sé si le pasa a mucha gente. Esos son elogios que son impagables, me hacen sentir… me motivan a seguir haciendo cosas, porque en realidad… el otro día pensaba en eso; uno hace cosas para que lo que quieran, básicamente, sentirse querido, admirado puede ser también, pero querido. La gente se da cuenta de eso.
M: Vos tenés mucho cariño por tus personajes, no los bastardeas, los tratas con amor. Gran parte de tu poética pasa por el amor que les tenés a tus personajes.
P: Yo respeto mucho a los adolescentes y los protejo. Yo solía decir de la trilogía que los respetaba y cuidaba hasta que dejé de cuidarlos, cuando hice 5 pa´ el peso dije bueno hasta acá llegué. Y pasó lo que pasó, era para terminar con un ciclo.
Tengo mucho cariño por la gente que retrato y no me gusta cuando los tratan de marginales. Porque a veces la gente no quiere ver cómo es la vida.
En el Cosmos se pasó La vida sigue igual, la presenté diciendo: Van ver una película donde no hay tiroteos, persecuciones, no hay grandes historias de amor, ni triángulos amorosos… esta es la vida que le va a pasar. Disfrútenla, si pueden…
Nahuel Moure
"Jpan" - Agua fuerte/agua tinta
www.naueru.daportfolio.com
www.nectarazul.blogspot.com

Los mutantes de la casa rodante sin fin


Fabricio Algo es un cantautor prolífero, va por su octavo disco en tres años, desmenuza la canción y la vuelve mutante con su voz, que nos recuerda por momentos al Flaco Spinetta y por otros a Gabo Ferro.
Por Joel Vargas
Desde la tapa que ilustra el cd, donde se los ve a Fabricio y a Josefina (baterista, corista y percusionista) enfundados como dos X-Men, leyendo comics de Excalibur y X-Factor, pasando por el nombre del disco, Los mutantes de la casa rodante sin fin, la referencia al mundo Marvel es inevitable.
Este comiquero de ley entrega once canciones sensibles al oído de cualquier mortal. El disco arranca a puro baile con el ritmo de una guitarra inmersa en una marea de bases electrónicas en “Cortina”, sigue con una canción que tiene el nombre de uno los villanos más representativos de los X-Men: “Apocalípsis” y un estribillo que conmueve. Continua con la irónica “No somos snobs” hasta llegar al cuarto track: “Star Segura”, el hit del disco, que empieza con Josefina diciendo: “me molesta que los astrónomos le pongan nombre a las estrellas, ellas se saben su nombre y son libres a la vista de todos” para luego hipnotizar con una letra sencillamente poética. Es una de esas canciones que tarareas días y días en la calle, en el tren y en la ducha. Los temas que siguen son historias “simples” y extensiones de la luz que transmite Fabricio en su canto: “Vacante afectiva” es un pedido de amor a gritos, “Hawaiian tropic” es la confesión de un superhéroe del mar y “Barrefondo” dice algo que parece ser un desahogo: “me da vergüenza lo que hago pero este algo es verdadero esta vez”.
“Josefina en la batería” es un homenaje a la compañía inmensa, como rezan los créditos del disco, de la otra mutante de la casa rodante sin fin: Josefina Alba Posse, que a lo largo del disco aporta coros y percusiones para acompañar la rabiosa calma de Fabricio.
En “Sé” las manos de Algo galopan fuerte en las cuerdas de su guitarra mientras canta “nadie ni nadie te quiere así, nadie ni nadie te entiende así, nadie ni nadie te escucha así porque nadie ni nadie te quiere así”.
“Dicho a la ducha” es un pico de presión espiritual con unas guitarras que marcan la fuerza de la canción. Ideal para bucear dentro de una bañera tántrica.
Fabricio Algo te desnuda con su voz y canta en “180 grados”: “esto lo hago por vos”, ¿cómo no creerle?

PechaKuchaNight!

“Pecha Kucha” o “Pecha Kucha Night” es un formato de presentación en el cual se expone un trabajo de manera sencilla e informal. A diferencia de los talleres o conferencias, tiene la particularidad de ser un grupo de exposiciones cortas.


por María Eugenia Vidal

Una idea genial, importada del Pecha Kucha de Japón. Este nombre significa chi-chat en Inglaterra y cháchara en Latinoamérica.



Para quienes no lo conocen, Pecha Kucha Night es un encuentro creado en Japón por un pareja de arquitectos, Astrid Klein y Mark Dytham del estudio Klein Dytham architecture, en el año 2003. Nació bajo una fórmula sencilla: invitar a un grupo de creativos de diferentes disciplinas a compartir sus ideas y experiencias en sólo 6.40 minutos a través de 20 imágenes exhibidas durante 20 segundos cada una.



El próximo martes 28 de junio se realizará la 21º edición del Pecha Kucha Night en Buenos Aires. Se diferencia de otros eventos por su formato de rápida presentación: cada orador tiene un poco más de 5 minutos para exponer su idea.

Pecha Kucha Night transcurre en más de 200 ciudades del mundo; y desde hace 5 años se realiza en Buenos Aires. Ya dijimos que su nombre en japonés significa “cháchara” y eso es lo que sucede una vez finalizadas las presentaciones de los oradores: los invitados se reúnen para intercambiar sus opiniones en un ambiente relajado y lúdico.

Pecha Kucha Night, es un encuentro donde creativos de diferentes disciplinas artísticas cuentan sobre sus trabajos, obras, ideas o proyectos rápidamente a través de 20 imágenes, así la audiencia experimenta una increíble diversidad de presentaciones en un breve período de tiempo. El próximo, un evento especial, tendrá lugar el 28 de junio, en la Ciudad Cultural Konex.



Pecha Kucha es una celebración masiva en todo el mundo. Es un evento de “showcasting + networking” entre creativos.

La 18º edición de los Pecha Kucha Night Buenos Aires, tuvo la particularidad de que uno de los presentadores fue el actor Mike Amigorena, también cantante del grupo Ambulancia. Algunos de los presentadores que esta vez expondrán sus mejores ideas son El Desafío, Grupo Bondi, Tec e Isol.