menucito

En cielos rojos.
Limpia brisa demoníaca.
Las cuestiones son otras.
Otras miradas.
La perspectiva disiente.
Al ver los días,
Al ver mis manos,
Dicen que es miedo
A los dolores, a la persecución.
Dicen que quema.
¡Digo que sana!
Pero allá en otra tierra, en otro plano.
Pero sana…
…Un segundo.
¡Pero sana!
A ver mí historia.
Revisionismo.
Y basta ya de idiosincrasias
En mi mente,
En mis pensamientos.

Te voy a matar mamá

Mercedes Funes encarna a una muchacha que ensaya en soledad cómo y por qué matar a su madre.

por María Eugenia Vidal

Surgen los sentimientos menos racionales y llenos de contradicciones de una relación compleja entre una hija y su madre: la necesidad de afecto junto a la falta de libertad que genera ese mismo afecto.

Eduardo Rovner se mete en el terreno de las relaciones familiares de manera seria y elocuente. La actuación exacta de Mercedes Funes transita por la angustia y la locura pero sin caer en ninguna caricaturización, dando cuenta de su sapiencia para el personaje.

El dramaturgo pulsa las varias voces del personaje de este monodrama de vínculos primarios.

Psicoanálisis y poesía se combinan en este unipersonal que indaga sobre la relación más compleja que arrastra toda mujer, sobre la visión particular y subjetiva de una hija que proyecta sus fracasos y vislumbra su propia culpa. Excelente trabajo del dramaturgo Eduardo Rovner que nos brinda un texto cargado de matices y la certeza de que una madre es un espejo donde preferimos no mirarnos.

De la notable actuación de Mercedes Funes es que apañamos y criticamos a esta hija y a sus razones para el asesinato de su progenitora. Contradicciones y frustraciones conforman Te voy a matar, mamá.

El trabajo de dirección de Eduardo Rovner es perfecto y a punto para esta historia tan delicada y profunda.

¡Y qué maravilloso es que un universo cargado de tanta sensibilidad femenina sea escrito por un hombre!


[Ficha Técnica] 
Autor: Eduardo Rovner
Actuación: Mercedes Funes
Asistencia De Dirección: Javier Delgado
Vestuario: Ana Sellan
Musicalización: Pablo Rovner
Iluminación: Miguel Morales
Producción Ejecutiva: Rubén Sibilia
Prensa: Simkin & Franco
Co-Dirección: Fabi Maneiro
Dirección: Eduardo Rovner

[El autor] 
Eduardo Rovner fue vicepresidente de 17 Congresos Internacionales de Teatro Iberoamericano y Argentino.
Fue Profesor Titular de las materias “Taller de escritura dramática” y “Creatividad” en la Escuela Nacional de Arte Dramático y de la materia "Dramaturgia" en la Maestría en Teatro Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Desarrolla hoy una intensa actividad realizando talleres y seminarios en Universidades de diferentes países.

[Funciones] 
Domingos a las 20hs
Teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1069
Informes: 4815-5665 / 4812-4228 Entradas: $70

Odessa Tanguera

Oscuridad y yeites arrabaleros dan vida a Mugre, el primer disco de Acorazado Potemkin.
Por Joel Vargas
Mugre sangra, respira, susurra y, por momentos, se oxida a lo largo de catorces pequeñas postales. Hay para todos los gustos: surrealistas, trágicas, existencialistas, hasta épicas. Nunca mejor puesto el nombre de una banda: Acorazado Potemkin. Arrastra todo a su paso, como la película del ruso Eisistein, que reflejó la masacre de Odessa. Por si no la conocen, es la historia de cómo los marineros del Potemkin, hartos de los malos tratos y de comer carne podrida, se sublevan y arman un motín que termina en una tragedia en la famosa escalera de Odessa.
La banda, que lleva un par de años en la ruta, es una creación de la cabeza de Juan Pablo Fernández (ex Pequeña Orquesta Reincidentes), Luciano Esaín (ex Motorama, entre otros proyectos) y Federico Ghazarossian (ex Don Cornelio y Los Visitantes). El trió es como un pequeño King Crimson aporteñizado, Three of a perfect pair, dicho en criollo: tres de un perfecto par, porque el bajo de Ghazarossian y la batería de Esaín forman una unidad difícil de romper y sobre ella Fernández vomita mugre, hombres y gusanos, y su guitarra escupe arrabales. En este álbum debut hay varios guiños tangueros y oscuridad. Y sí, hay pequeños fragmentos de sus bandas anteriores: gérmenes.
El disco arranca con “Algo” y una frase que define todo: “En algo vos y yo nos parecemos/andar buscando revancha.” Revancha, es lo quieren y la rematan con esto: “Algo que salió mal, la primera vez. /Algo no funcionó, la primera vez.” Esta vez sí que salió bien: Mugre es candidatazo a ser uno de los discos del año, gracias a temas como “Desert” un desfile en trance, inspirado en un verso del poeta peruano Jose Watabbe: “Soy lo gris contra lo gris. Mi vida”. Y “Desayuno” una oda densa, tormentosa con punteos ricoteros.
El punto máximo llega con “La mitad” que confiesa:”esto es a cara lavada/y con los ojos abiertos/no hay fotos,/ no hay qué nos recuerde/más roto que antes,/más solo que nunca/me iré a buscar enemigos”. Fernández la canta junto Flopa Lestani formando un duo perfecto: una voz dulce y otra rabiosa, bien porteña. Mientras Juan Ravioli acompaña desde las teclas. Es una canción de despedida que parece ser la respuesta a “Final” del cantautor uruguayo Eduardo Darnauchans, que dice “ahora que no hay nada sino fotografías,” y Acorazado Potemkin contesta: “y si es cierto que lo nuestro se termina/ y si es cierto hay que hacerle un final/ (…) solo una mitad, mía, la que va a olvidarlo todo/y la otra que te diga adonde estoy”.
Pero hay más, “Lengua materna” es un poema de la chubutense Rosa Lesca convertido en un tema proto-funk con un bajo protagonista martillándote la cabeza. “Puma Thurman” es una balada con ciertos tonos westerns, que explota en el estribillo con Ravioli como invitado nuevamente. “Caracoles” es un punk revoltoso hijo de Joy Division y de Dead Kennedys.
El disco llega a su fin con “Unos Versos” de la cantautora brasilera Adriana Calcanhotto, el Acorazado entrega una versión densa con arreglos duros; un mix huracanado de guitarra, bajo, batería y la voz de Fernández confesando: “seré yo tu paradero en los versos que te escribo. Y después, los arranco.”

Para más info y para descargar Mugre entra aquí.
Vanesa Muccioli

Belisario Sangiorgio: Anotaciones de un católico cocainómano (Selección)

Anotación segunda: Pastillas

Detesto pelear.
Mi cerebro,
desequilibradamente estimulado
por el fuego de la historia,
no es el mismo
ya.


Pero,


Qué hay si no cumplí.
Las expectativas
sólo son prácticas engañosas
al lado de las tardes que jugamos
(nunca con tiempo para descansar)
sobre tus rodillas.


Anotación tercera: Recuerdos


Llevo en mi desnudo
una puntada exenta
de cicatrices.


Los inviernos ennegrecieron
cada última coincidencia.


Y en el desvelo veo
hartos pecados vivos,
tuyos, ajenos.


La pereza desató sin temor
este presente falaz y


trajo a mi desnudo
otra cicatriz exenta
de puntadas.



Anotación quinta: Optimismo

Perdedor.
Lees en tu techo.

Inverosímil.
Es tu propuesta.

Incondicional.
Es tu credo.

Aleatorios.
Son tus absolutismos.

Plastilina.
Parecen tus ideales.

Vagancia.
Tu elección.

Disturbios.
Hay en tu cabeza.

Soledad.
Para curar.


Vicio.
Para nacer.

Cínico.
Te has vuelto.

Estúpido.
Serás mañana.

Triste.
Envejecerás.

Solo.
Morirás.

Jamás
resucitarás, iluso.


Anotación sexta: Caacupé*

De regreso a lo que te importa. Prosiguió:

Me compré un coche,
uso cinturones caros
trabajo para una multinacional,
de repente viajar a Gesell es grasa.


Ahora soy exquisito
y peco
porque, también,
empecé a rezar y voy a misa.


Los domingos me hago dos pajas
menos y la lengua me pica en cada esquina.
Rezo tres Ave María por cada bolsa que me tomo.
¿Viste? Ahora tranzo con el Vaticano.


Si, si, cobro bien. Pero me la deliro toda.
Mi cambio no fue estructural.
Modificamos algunas cosas, yo y mi nueva esposa,

que es virgen hasta el matrimonio.
Modificamos todo menos la verdad que nace
cuando estás solo
y las paredes se te caen, encima.

___________________

*(Ka´akupe o Ka´aguy kupe, en idioma Guaraní significa: detrás del monte)

Canción de amor

Canción de amor atrapa la música en los lugares donde está tan naturalizada que casi no le prestamos atención. La música funcional de shoppings u hoteles alojamiento registrados con indisimulable virtuosismo, desfilan en este documental para darle la razón a Sir Paul McCartney.


Por María Eugenia Vidal




“Podría pensarse que la gente ya está cansada de tontas canciones de amor / Pero miro alrededor y veo que no es así”, cantaba Paul McCartney. Y esos versos parecen guiar la cámara de Karin Idelson en esta exploración de las “aplicaciones populares” de las canciones románticas. Hits pegajosos de los ‘80 y de antes también, Canción de amor los atrapa en los lugares donde está tan naturalizada que casi no le prestamos atención pero también, y especialmente, en los más ocultos o insólitos. Coros multitudinarios que interpretan a Queen, la música funcional de shoppings u hoteles alojamiento y un largo etcétera registrado con indisimulable virtuosismo, desfilan en este documental tan curioso como lúdico para darle la razón a Sir Paul.

La directora salió a recorrer la ciudad con la firme decisión de improvisar todos los planos y con el placer que da la incertidumbre cuando se retratan cosas desde ángulos inciertos. “La música se puede abordar desde muchos ángulos: desde las notas que se utilizan en la misma, por ejemplo, y yo me enfoqué en cruzarla con la ciudad y lo que genera en el lugar donde es pasada”, retrata Karin en la publicación Proyecto Under.

Canción de amor es un ensayo documental que retrata la forma en que las canciones circulan por la Ciudad de Buenos Aires.

Hay cierto cine de difícil clasificación que transita los límites entre lo documental y lo experimental, y es en esa zona difusa donde podríamos ubicar a Canción de amor, de Karin Idelson.

Canción de amor busca dar cuenta de eso que hace la música con nosotros y con el mundo.

Se estrenó en julio en las salas porteñas y la realizadora y fotógrafa Karin Idelson realiza un “experimento de observación” que registra de manera fragmentaria a distintas personas.

“Ya venía trabajando con fotografías o dirigiendo un programa de TV de entrevistas y retratos a distintos músicos”, afirmó Idelson en relación a la necesidad íntima que la impulsó a realizar esta película.

“Y lo que yo sentía es que cada vez que una canción aparecía transformaba un poco cada situación. Ese poder de transformación que la música tiene sobre las personas fue lo que me propuse buscar con este documental”, agregó.

Son hombres y mujeres comunes a los que Idelson retrata y une a través de las canciones de amor que escuchan o interpretan.

“Yo creo que no son banales y que nos modifican día a día aunque no nos demos demasiado cuenta”, sostuvo la artista.

___________________



[Ficha técnica]


2011/ 58' / COLOR

Género/s: Documental

Director: Karin Idelson

Guión: Karin Idelson

Fotografía: Karin Idelson

Epílogo de algo

Como el agua turbia, digo. Como partículas en alterado revoloteo, el agua , digo. De una punta a la otra, toda la vida, sin parar en lo tibio. Como líquido sabiéndose mugre asentada bajo las rodillas, ahora digo.
No puedo hablarte, sólo sabría decir perdón y no sé si esa palabra te aporta un sentido. Si bien ahora, hoy, digo otra vez, vuelvo a tomar un lápiz, quiero aprender a hablar, algún día, quiero, hoy, cuando por fin entiendo por qué. Ella, tan pequeña, me enseñó. Ella no es una excusa. Es la espina dorsal de este corazón ostentando, cansado, una voz adulta.
Pensaba, a ella la quiero alegre. Incapaz de mis trincheras acondicionadas en desgano por vivir. Su cabeza, ojos, boca, oídos, pecho rebalsando palabras verdaderas hechas manos, valores, amor, la lucha chisporroteante, que a mí tan viejos me quedaron. La quiero inmune a la mudez y la sordera, afines con los fragantes ciegos, inevitables prontos necios, pero aún peor si cruzan la frontera, seres infames a largo plazo. Justo ahí, anuncié el fin de un plazo recién enterado.
Distinción, supongo. Espero. Tibieza, quisiera. Aunque quien fondea el vaso es la angustia e intenta ser entendimiento la marea en busca de luz.
No menos terrible deviene el plano onírico. Hace unas noches soñé que me suicidaba, mi yo sin voz se desprendía de mi cuerpo y observaba el funeral. Luego, espectral, apenas visible, iba a tu casa para abrazarte y quedarse a tu lado. Despierta, muy lejos del suicidio, no resulta condición para lo fantasmagórico del asunto.
Sea como sea, como haga, como agua turbia surcando una mezcla de arena y piedras, por donde vaya, un hueco silente no depende de mi voz.

TENGO LLAVES DE TODOS LOS TAMAÑOS

Realmente te moriste?

O solo es una ironía más tuya?

Duelo de universos
Afuera y adentro
Estás y no estás

Los restos de la última cena
Sin Jesús

Sin apóstoles

Solo

Tengo miedo
De lo que quiero y debo hacer
Que son una y tantas cosas
A la vez

No pensé en la revolución
Pensé en la ensalada rusa
Que una vez hiciste

Y que comí con milanesas

Tengo llaves de todos los tamaños
Que no abren nada

Y puertas sin cerrar
por donde se escapa la vida

necesito una máscara de oxígeno
para este aire contaminado de dolor

y curitas para las heridas de las palabras

me cuesta leer, pienso mucho
y guardo lo que puedo
para seguir


estaba viniendo la lluvia
ahora no se que pasará
solo se que hace frio

trato de ordenar todo
como cuando era un pibe
tengo que practicar de nuevo
la habilidad de la soledad
ya no me sale tan bien como antes

de muerto me van a seguir llegando las palabras

no hay caso
nadie pudo nada

Cuanto debo pagar
para conseguir algo tan pueril

no hay salida
yo ya cumplí
Vanesa Muccioli

Menta Cristal

Prendiéndote un pucho,
me contás que vivís con esa mina
y que vas a ser papá.
Así nomás. “Te mentí”.
Me lo decís con los ojos tristes y olor a cerveza.

“Acá con vos no me importa nada, me olvido”.
Yo no te lo recuerdo porque no tiene sentido.
Ya tenés otros problemas más grandes que nosotros.
Me largo a llorar pero no es por vos.
Hace mucho que no nos vemos.

“Te amo”, me decís con tu sonrisa cortina de humo.

Mirando por la ventana, con la luz que te incandila,
se te nota el miedo.
Tocándome la pierna, con tu mano áspera
se nos nota la soledad.

No entiendo por qué estás acá.

Me contás que soñaste conmigo.
Que estaba con alguien que no podías ver
y que intentaste reconocerlo hasta que viste mi cara.
“Eras feliz”, me decís sonriendo
y adentro mio, algo se astilla.
Son tan tristes los domingos.

El ascensor llegó puntual
y las puertas se cerraron de golpe.
Dejaste los puchos en mi mesa.
En el piso, los vidrios rotos de un menta cristal.

La canción viva

Raúl Perrone y sus alumnos le dieron imagen, volumen y color a las canciones del último álbum de Florencia Ruiz.
Por Joel Vargas
Hace poco salieron a la luz los catorce videos del disco de Florencia Ruiz: Luz de la noche. El proyecto fue llevado a cabo por Raúl Perrone y sus alumnos más avanzados del taller que dicta en Ituzaingó, su patria chica.
“El es el independiente y así vive. Su coherencia es inquebrantable. Su cine es personal, fuerte.” así lo define Ruiz a Perrone.
La voz de sirena de Florencia fue el disparador, ahora su música vive en imágenes, por momentos arde, duele, sonríe y hasta es brisa del otoño. Se resignifica. Y al ver los videos uno se encuentra con catorce miradas, vértices, susurros, introspecciones, espejos, incendios oníricos, gritos, viajes, dimensiones, mundos, universos. Catorce auras, catorce almas, sí ¡catorce obras!.
De la música al video, de los sonidos a las imágenes, de las historias intimas a confesiones visuales, de la obra a las obras, de Ruiz a Perrone.








Lejos Lontano Faraway

Una obra de Silvina Ganger que lleva a escena la idea que Hollywood nos ha formado sobre lugares exóticos como África. Tres mujeres que desaparecen en la selva. Una historia de aventuras, protagonizadas por dos argentinas cooperantes en una ONG y una enigmática y particular mujer que azarosamente se involucra en la misión de las porteñas. Lontano es un flash back de sus últimos días y una invitación a descubrir el misterioso destino final de las jóvenes. Un original texto y el artificio teatral presentado en su máxima expresión.

por Maria Eugenia Vidal


Una historia conmueve a la reportera y aspirante a escritora Nora Prieto mientras que su compañera Jenifer García intenta mantener el foco en el trabajo comunitario. Luego de algunas semanas de convivencia tres argentinas desaparecen en la selva. Lontano es un flash back de sus últimos días y un intento por descubrir el misterioso destino de las jóvenes.

La directora sabía que quería jugar con el cine de Hollywood y con la construcción que éste mismo hace de “lo exótico”. Para poder llevar el universo del cine al teatro utilizó ciertos procedimientos fílmicos como el flashbacks. Volviéndose el intertexto fundamental de la obra.

Se comenzó a trabajar sobre una hipótesis de dramaturgia que propuso la autora Silvina Ganger: 2 mujeres se ven sorprendidas por la llegada de una enigmática mujer que llega de la selva. La historia se enmarca en una especie de docu/ficción teatral y se reconstruye a partir de los escritos de uno de los personajes.

La directora reconoce que nuestra imagen de África está condicionada por el cine que llega de Hollywood y da cuenta de ello en tanto se nutre de sus películas para construir algunos aspectos del relato dramatúrgico.

En cuanto a las interpretaciones se propusieron lograr un código común que se sume a la artificialidad que propone cada situación pero para conseguirlo fue fundamental intentar encontrar la "verdad" de cada personaje. Por el contrario el camino no sería enfatizando la artificialidad en las actuaciones sino encontrando la verdad del aquí y ahora.

Las situaciones se conectan entre sí a través de una voz en off que les permite introducir el código de documental. Colabora con la idea de los primeros planos que también los llevan a un lenguaje cinematográfico.

En cuanto a la creación de los personajes y teniendo en cuenta la posibilidad de experimentación que brinda Polonia, el objetivo fue generar un terreno fértil de creación que permitiera experimentar y equivocarse. Intentar trascender los lugares de confort de cada actriz y de los directores y ver qué hay más allá. Encarar la construcción de cada personaje desde un ángulo y al siguiente ensayo cambiarlo radicalmente. Esto hasta encontrar la esencia de cada una de las tres mujeres, una esencia que les permita a las actrices entrar en este código de artificialidad sin hacerse cargo de él, jugar las escenas y contar una historia.

[Ficha artístico-técnica]
Actúan: Laura Fontenla, Clarisa Hernández, Silvina Ganger
Espacio Escénico: Sol Soto
Iluminación: Ricardo Sica
Colaboración en Vestuario: Paula Bianchini
Post Producción de Sonido: Andrés Becker
Operación Técnica: Diego Becker
Voz en off: Ricardo Alanis
Diseño Grafico: Victoria Basualdo
Colaboración Dramatúrgica: Virginia Mihura
Producción General: Espacio Polonia, Lontano Teatro
Prensa: Simkin & Franco
Dramaturgia: Silvina Ganger
Dirección: Virginia Mihura, Silvina Ganger, Claudio Mattos
Duración aproximada: 60 minutos

[Funciones]
Jueves a las 21hs
Espacio Polonia: Fitz Roy 1477 (timbre rojo)
Informes: 39659549
Entrada: $30. Est y Jub $25

Milagros Leiva: Out of the blue

De lo poco que pude ir rescatando del colador de la memoria, éstas son las cosas más esenciales. Pistas y reconstrucciones. Un volver sobre los pasos dados que nunca es del todo fiel porque es procesado. Lo que pasa se vuelve pasado, y en el medio quedas vos.


Te había dicho que cuando te enojas me siento como ante una persiana baja. Quedar encerrado en un cuarto al que no entra aire o luz. Tuve más sentido cuando vi que bajabas la mirada -barrera- y no sé si volverá a subir.


Todos los basta tienen algún nombre: tiempo, impasse, vacaciones.
Mis preferidos son semáforo y paso a nivel.


Me costaba encontrar algun límite o línea divisoria pero después del salto todo fue más claro. Un final precipitado que sirvió de momento revelador. Con tu caída supe que toda esa mierda tuya era también mía. Cosas que no entran en divisiones de bienes aunque quisiera que entraran en las divisiones de males. Suma de imposibles. (Los esperanzados los llaman improbables)


Pude entender la altura de veintisiete pisos cuando decidí correr con una salida y una llegada.


El espanto al comprender que jamás se puede seguir los pasos de los que vuelan.
Vanesa Muccioli

PEDAZOS MUGRES [pliego I]

a
todo lo que existe
hace mucho
fue deformado
por ojos enemigos y cautos
venidos de tan cerca


b
justo en el centro
acá, acá
todo es barro y ceguera

despacio los hambrientos iniciaron la persecución
nadie saldrá herido, prometieron
todo se llevará a cabo en perfecto silencio


/después qué: esta lluvia blanca creciendo sin césar entre tus huesos/


c
Ahora soy yo la sombra entre estos cuerpos reales
J. J. S.
en la niebla
|en
la tajadura, la incisión
en lo estallado

respirar y latir

lamer, rozar

abrazar con saña
la opacidad hendida

arañar, morder
hasta lo último

se sabe
coger y morir no tienen adjetivos[i]


d
/¿tu cuerpo qué sabe
cuánto duele
cómo olvida tu cuerpo
por quién, para qué
tu cuerpo?/

apenitas esto tibio que sangra y dice y duerme

si lo desaparecido deja su marca
borroneada pero intocable
cada vez, otra vez

pero no
es más sencillo de decir:


hasta que brotó de la profundidad
un tallo que nadie hubo tocado


extenuada matriz de lo volátil, acaso de la luz


quejido animal de lo que tiene fin


para que crezca al fin
la mirada limpia de los asesinos


inmóviles junto al árbol de la carroña[ii]


e
los árboles afuera
se inquietan
olieron la emboscada

¿dónde enroscarse ahora?
¿dónde supurar sin miedo?

sobre la piel anciana
alguien dibuja con saliva amarilla
otro escondite para el frío

(la respuesta
|los ojos sellados con cera roja
alzar las raíces azules
con desdén penetrar esas piedras hostiles)

/no: suave otra vez brilla contra el viento tu sangre polvorienta/


f
Y todo se hace claro, obvio por fin:
la solapada materia del mundo,
la perversidad de lo real.
H. C.
pedazos de la víctima
esos dedos metiéndose en la boca como agujas
como parásitos o pétalos
algo sucio nutre las pijas cortadas

sobre el asfalto los vidrios estériles
la pus chorreada en círculos imperfectos

se sabe
cada uno conoce el sabor de su propia ceniza[iii]


[i]Pizarnik.
[ii]Este y los seis versos anteriores pertenecen a H. Castillo.
[iii]Saer.

La realidad no siempre es una buena amiga

Reducción de daños es el nuevo trabajo de Flopa y Minimal, editado en formato EP. Con apenas cuatro canciones, nos siguen sorprendiendo por esa simpleza que los caracteriza.


por Milagros Leiva


Flopa y Minimal abren este nuevo puñado de canciones, titulado Reducción de Daños, con "Atolondrón" y la frase “no sé si es importante pero quiero decirte algo antes que te alejes y te pierdas en pensamientos que no me incluyen”, una introducción perfecta. Aunque las palabras estén dirigidas a algún amor perdido, también lo podríamos entender como un pedido de atención. Con esta canción nos vamos adentrando en una zona íntima donde se exponen reflexiones y deseos.
Hace tiempo que Flopa y Minimal vienen demostrando que no hacen falta mega producciones para hacer música que diga algo. Este nuevo trabajo, grabado en julio de 2011, puede ser tomado como sucesor de Flopa Manza Minimal (2003), cuando formaban un trío junto con Mariano “Manza” Esain.

Esta nueva producción, se trata de cuatro canciones sencillas, un folk esperanzador que logra mucho con poco: una combinación de guitarras con pequeños detalles en arreglos y voces que cuentan historias. Una vuelta a lo básico, o la vuelta de un viaje en el que uno elige sacarse de encima el exceso de equipaje.
"Las momias", el segundo track del ep, es una canción de despedida en tono de bossa, o con reminiscencias de playa de Brasil: tiene algo de aire y sol.


Flopa y Minimal cantan en "Es invierno": “es un rayo de sol que se filtra” asi es este trabajo, porque son cuatro canciones que filtran luz y aunque funcionan por separado, forman un todo y nos dejan con ganas de más. Traen oxígeno.

Vamos a remar este barco río arriba” dicen en "¡Así se trabaja!", una canción de amor, de perdón, hasta de sanación.


Este puede ser un disco que funcione para reducir daños, al escucharlo uno se contagia de esa sensación de tregua.
Hagan la prueba de escucharlo durante un viaje en colectivo mirando por la ventana para apreciar el efecto. Es imposible no sonreír.


DESCARGÁ Reducción de daños.


Flopa y Minimal continúan con las presentaciones del nuevo trabajo, todos los jueves de septiembre a las 00hs en Ciudad Vieja, 17 esq. 71, La Plata.