menucito

Poesía: Sebastián Matías Oliveira



>>>

pienso
en sánguche de carne

pan
carne
pan

como un vicio
histórico que repetimos
y la diferencia es
a mí me encantan los vicios

porque aunque haya carne muerta
yo veo la vida
y la vida no es
para mí
carne muerta y culpa
no hay pecado donde hay amor

un sánguche
es amor dado
entre panes

abrazá mi carne
¿cómo puedo ser yo malo?


>>>

ahí que hay tierra
y hay árbol
fruto
madera
y la muerte como potencia,
hay una observación.

naturaleza
no es el orden natural
despojado.
naturaleza es nuestro punto de vista,
nuestra incapacidad de seguir viendo.

un cantero que contiene árbol
no es baldosas y cemento
tierra árbol fruto y madera
y la muerte como potencia,

un cantero es un objeto más
otro verso
un cantero es la forma de las cosas.

allí donde también hay verde
y lejanía
vida en hojas
hay también lenguaje,
esa forma de cosmos blanco
que es crear.

donde alguien ve
otro ya ha dicho.

crear
es adaptar las piezas,

hablar
es como el devenir calmo
del agua propia de una zanja
cualquiera de ciudad.


>>>

primero fue el polvo
y del polvo naciste vos
y ese vos es distinto
a todos los vos porque es
también los usted
los él y los cualquiera
o todos los nombres
o los hombres y mujeres
es igual siempre.

hablamos de los años
que es la especie de las cosas,
las cosas de la especie
y también reímos y
aplaudimos
y nos vestimos como Sale
y comemos
tenemos vicios, visiones
jugamos y después
no jugamos y después
dejamos de jugar
o nos juegan,
un niño con un dado,
un dado con un niño
que es la forma de la especie
o las cosas de la forma
cuando no.

preguntar es importante
preguntar es la respuesta.



[Sobre el autor]

Oli (Sebastían Matías Oliveira) es músico y escritor.
En 2012 editó de manera independiente Las Cosas Básicas, su primer disco de estudio.
Tiene en preparación el poemario Me llamo como lo que me falta, me nombro como lo que me sobra, que saldrá editado por Nulú Bonsai.
Entre otros, ha publicado con editoriales independientes los libros Suaves Dedos Finos (2007), Presente Gourmet (2007), soyloperdido (2008). 


[Links de contacto]



Los que pintan en las vías del tren

Están dispuestos
en sus anhelos
y en sus licencias.
En la perturbada irrealidad
que nos construyen por las noches,
con el miedo que nos causa la incomprensión
de tener que ser siempre así.
Y así nos morimos,
en las estelas de un viaje
que nunca parte porque ya llegó,
ya se fue,
ya nos olvidó.

El Principio del Canto

El agua rompió el cántaro
de tanto ir sin venir

Pequeña maravilla de los labios

Yo vivo de tus palabras
y de tu sol

El principio del canto,
en la música del silencio
la ardiente melodía

Mimetismo para la supervivencia

Sitio puro del abismo

La hierba cubriendo
la casa vacía

La verdad sobreviviendo
a la masacre

Tregua en la madrugada
recuerdo de algún asombro
las horas despiadadas
de la soledad

Fábula de la rabia y el tedio

La mandíbula del corazón
apretando la hermosura

Risa de girasoles en la mañana

En la siesta duerme
la dulzura carnal de tu vientre

El mundo se sostiene
por una red de palabras

Me lloran los ojos de poesía

Iniciado de la naturaleza

Los pavos reales del ego
ostentando plumas,
en el jardín del hambre

Beso la piel
del universo desnudo,
la sombra de amor
en el desierto,
el corazón lila
y las piedras preciosas
del cerebro

El principio del canto,
su nombre es una palabra
que el silencio aún no conoce

Visuales: Emi Breuss




[Sobre la autora]


Emi Breuss nacida en Mendoza, es ilustradora y diseñadora gráfica, en la actualidad recide en la ciudad de San Juan, Argentina.

Estudió Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de San Juan, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Participo en:
"PIMP MY FONT" (Jornada intensiva sobre Customizacion de Tipografías, San Juan), "MINI CLÍNICA DE DIBUJO DIGITAL" (Por Juampa Camarda, Mendoza)
Como exponente en:
"ENRED 2010" (8º Encuentro Regional de Diseño, San Juan), y en "EPICENTRO AUDIOVISUAL" (Experimentación Audiovisual, Cátedra Cine, Tv y Video).
Y como disertante en el
PECHAKUCHA (Night San Juan Vol.1).

Realizó trabajos como:
Ilustracion para PECHACUCHA (Night San Juan Vol.2)
Ilustración para CERTAMEN INTERNACIONAL DE DANZAS (Aldanzar)
Diseño e Ilustracion del libro "DESCUBRIENDO MIS EMOCIONES Y HABILIDADES" (Educacion Emocional, Lucas J. J. Malaisi)
Diseño e Ilustracion de cd multimedia "EDUCANDO EMOCIONES, GUIA PARA PADRES Y DOCENTES" (Educacion Emocional, Lucas J. J. Malaisi)
Diseño, diagramación y maquetación de la revista "DVOS" de Tarjeta Data, San Juan
Actualmente se dedida al Diseño de logos, afiches, tarjetas, web, papeleria comercial, albumes ilustrados, etiquetas, artbook, etc.


[Contacto]

mail: emibreuss@yahoo.com


¡Otra de zombies, pero argenta!


Farsa Producciones estrena “Zona Mutante: Revolución Tóxica” la última secuela de la primera trilogía latinoamericana sobre zombies.

por Escrituras Indie

Allá por 1997 cuando los Farsa eran apenas unos jóvenes se estrenaba su primer largometraje: "Plaga Zombie". El argumento es sencillo pero eficaz: el planeta es atacado por una invasión de extraterrestres que pretende eliminar a los humanos convirtiéndolos en zombies. El ex estudiante de Medicina Bill Johnson (Pablo Parés), el luchador de catch venido a menos John West (Sebastián “Berta” Muñiz) y el nerd Max Giggs (Hernán Sáez) tienen la difícil tarea del torcer el destino de la amenaza alienígena.   

La cocina de la peli es conocida: filmada los fines de semana, con una cámara de video hogareña, editada en cámara, usando para el maquillaje plastilina y colorante para torta. A pesar de una producción que podría considerarse amateur, el largo se convirtió en la primera secuela de lo que seria luego la primera trilogía de zombies latinoamericana. La pasión por el género fantástico y el profesionalismo de los jóvenes Farsa convertirían a "Plaga Zombie" en una película de culto y el puntapié inicial para toda una generación de cineastas independientes dedicados al género.

Influenciados por las comedias terroríficas de Sam Raimi y Peter Jackson, fueron trazando un camino personal, que trasciende un caos de tripas, muertos y sangre; una empresa madura, que hace años viene provocando sonrisas y adeptos entre el público.   

Con la llegada de su secuela, “Plaga Zombie: Zona Mutante”, la saga comenzó a hacerse conocida en el mundo, participando de importantes festivales de cine fantástico. Este film continúa minutos después de dónde terminó la epopeya anterior. Es aún más profesional y ambiciosa. Sus directores y guionistas  Pablo Parés y Hernán Sáez fueron encontrando otras aristas para los personajes principales, en esta secuela descubrimos que John y Max revelan un costado de sí mismos tan podrido como los zombies y hay tensión entre ellos. Es interesante como lograron mantener la frescura, a la vez que doblaron la apuesta creativa con más locaciones, personajes y elaboradas secuencias de acción, además de una inesperada vuelta de tuerca sobre el por qué de los zombies. 

Quince años pasaron y la trilogía llega a su fin. El equipo vuelve a reunirse para realizar “Zona Mutante: Revolución Tóxica”. Con el mismo espíritu independiente y fiel al estilo que caracterizó a las entregas anteriores, retoman la historia de los tres héroes Bill Johnson, Max Giggs y John West, los únicos sobrevivientes de la invasión alienígena. Juntos deberán destruir la “nave madre” con un invento soberbio: El Zombie de Troya. 

Una experiencia de culto que podrá disfrutarse en las salas de los cines del INCAA, el Cine Cosmos (UBA), en el Teatro Gregorio Laferrere (Morón) y a través de una novedosa propuesta: estará disponible online unas 48 horas, de forma gratuita y con la posibilidad de verla con subtítulos en inglés. La cita será el día  viernes 30 de Marzo del 2012 a partir de las 21.00Hs (hora argentina) y el lugar señalado el canal oficial de FARSA Producciones en You Tube

Una película fresca, desopilante, atrevida y una inspiración para los nuevos realizadores del cine independiente argentino.  Y para los espectadores, una experiencia de esas que se te quedan clavadas. Este invento zombie argento nos dejará sus marcas en el cuerpo, una gran sonrisa y las palmas rosadas de  aplaudir.  

Los Bosques de la percepción

El primer LP de Bosques Eomaia Nam, un dulce y caótico trip.
Por Joel Vargas


Hace unos días mi amigo Martín se cruzó con Matías y Pablo, otros amigos. Entre tantos cuelgues hablaron del primer LP de Bosques. Martín preguntó que les había parecido, Matías le contestó que lo habían estado escuchando en su casa y Pablo dijo: Me cagué todo. Si, tuvo miedo. Pero, ¿por qué?

Todo empieza con el llamado de “Amniosis”, un mantra espectral de siete minutos y cuarenta cinco segundos. Las voces a lo largo de la producción son pájaros negros que van y vienen entre las armonías. Es fundamental escuchar el disco en orden porque si lo escuchas al azar no hace efecto. Parece ser que está fríamente calculado, son nueve llamados y cada uno llega más profundo que el otro. El segundo llamado es “Mis manos las manos” donde un canto ancestral se mimetiza con una pandereta. Creo que esta canción es la llave para saber si uno está soñando o no. El viaje continúa con “El veneno del mundo”, una ola noise instrumental que aturde. El cuarto llamado es el folk trance de “Fantasma Sagrado”, donde vuelven los cantos ancestrales con “sus infinitas raíces”. La voz se vuelve omnipotente y te invita a la hipnosis entre guitarras y percusiones.

“Los pájaros que no son pájaros cantan con la voz de la mujer cósmica al despertar”, es la frase que usa Bosques para describirse. Esas palabras justas son parte del canto ancestral del sexto llamado “Que no son pájaros”. La intro a esa canción es “Pájaros”, que se comporta como un track hermano, el cello es el hilo conductor entre ambos.

La calma introspectiva hace un quiebre en “Eomaia”, un post-punk tántrico donde el canto ancestral adquiere un eco de Ian Curtis de Joy Division. Las vibraciones del cello te pegan en la sien y la batería termina de hacer el trabajo sucio. ¡Dulce y caótico trip!

Los últimos llamados completan el peso filosófico del disco: primero llega “La verdad es una contradicción”, donde los versos recitados se vuelven universales. Y por último “Fin de la hipóstasis” que reza: “antes de nacer nos lavaron el cerebro”.

Las nueve canciones que forman Eomaia Nam te tocan algo íntimo. La música bucea hasta lo más profundo de tu mente, te perdés entre una neblina espesa. Ahí haces el click y eso se manifiesta en diferentes sentimientos y estados de ánimo. Pero atención: el disco no es apto para paranoicos, como ya vimos puede ocasionar terror. Hispóstasis viene del griego, significa "ser de un modo verdadero", por eso Pablo tuvo miedo. Esa noche descubrió algo de él que no conocía.

Linkoteca: La Marica Ilustrada nº7

                                               Contacto: La Marica Ilustrada

Papel film: segunda entrega

Textos de la cosecha Papel Film en BastardillasImpresiones literizarras del celuloide. 

film Art Print
by Jean-François Dupuis

A medio camino del equinoccio 
(El día de la marmota)
Lo que nunca supo Phil Connors fue que cada mañana la marmota despertaba en su mismo día loopeado. Porque lejos de tener la habilidad de pronosticar el fin del invierno, el animalejo tenía el poder de plegar el tiempo y el espacio de modo de hacerlo caber en su madriguera. Todo lo que quería era que nunca terminara su hibernación, quedar replegada en su escondrijo hasta que Dios se aburra y se muera, o hasta que los animales aprendan lo que es el suicidio. Pero cada vez que asomaba su hocico, la mínima anticipación de su sombra la obligaba a ejercer la cronomancia. Ha llegado a mis oídos la versión de todo se trata de múltiples marmotas asomándose para ver si les fue posible devenir Nada. Pero en su corazoncito de roedor, cada una sabe que al intentarlo se desdoblan, y que en eso consiste la expansión del universo. 

Pero en todas ellas ha de fallar 
(Coyote y correcaminos)
Interesado en conocer a su mejor cliente a fin de ofrecerle participar como pequeño accionista de ACME, el vendedor telefónico viajó al desierto a encontrarse con el Coyote. No sin esfuerzo y valiéndose de una mímica realmente ilustrada, el famélico canino expuso ante el capitalista que su propósito era ante todo alimenticio. El vendedor le propuso entonces instalar un local de hamburguesas ACME frente a su cueva, a lo que el Coyote se rehusó y pidió permiso para entrar en el depósito para buscar un obsequio. Salió unos minutos más tarde con un revólver y le puso tres tiros en la frente al vendedor. Luego puso el cuerpo en una caja con una estampilla y antes de mandarlo por correo al remitente escribió "Antes la inanición que la transculturación" en algún dialecto Quechua. 

Ruido Blanco 
(Contacto)
Fiel al despropósito de estar sola en el mundo, Eleanor pone toda su atención al silencio. Casi como por fuerza de su propia voluntad, resulta que hay ruido allá fuera. Como si al cerrar los ojos, comprimiendo con párpados pesados el poco mundo que la rodea, fuese capaz de dar vida en el vacío. Y eso que viaja desde el extremo cóncavo de una galaxia no es sino el mensaje de la niña que volvió la frente a las estrellas para dejar de oír el canturreo inhóspito de los sapos y los grillos. Se ha encontrado una cigarra en la nada y la ha hecho suya, como si no lo fuese (suya, digo), como si no fuese su ceño fruncido el demiurgo de toda vida extraterrestre. 

El pájaro que muere hasta cantar 
(El fantasma del Paraíso)
Cara de Pájaro espía desde un andamio que cuelga del techo de The Paradise. Su mirada hemisférica se posa sobre el monigote que ostenta glam y rock en el centro del escenario. Pero Winslow –cuyo nombre empieza y termina con la W de su creador– es un Fausto pentagramado y todavía cree que su poder no ha mermado con la firma del contrato. Se obstina en creer que sobrevivirá a los cisnes y a los payasos, pero mientras tanto se vuelve fantasma vengador, y juega a que todos le deben una. Interpreta su papel como un maestro, cumple su venganza y su trágica apoteosis. Tal vez sí sobreviva (quién te dice), pero habrá pasado su tiempo con un casco de pico puntiagudo que le abocina la voz y le oculta algunas teclas del piano: es difícil precisar si las blancas o las negras. 

Cadillacs y dinosaurios 
(Cabo de miedo)
En un rincón de su Cadillac, Max Cady lee alguna novela de John MacDonald. De pronto, mirando una página en blanco, se peina, se saca un pedazo de lechuga del colmillo y se decide. El humo de su habano va cobrando la forma de una cabeza con cuatro ojos. Y mientras tiene lugar esta metamorfosis, los párrafos siguientes del libro languidecen hasta palidecer por completo. Las páginas que siguen ya son blancas o siempre lo fueron. Y un reflejo de mueca cínica sobrepuebla las hojas. El humo se hizo calavera y Cady ya dejó de ser libre. 

Has bailado con el Diablo a la luz de la luna 
(Batman)
En la ciudad de las gárgolas y las cúpulas hay una marginalidad exquisita. Es la de los bellamente desquiciados, criaturas oblicuas que se definen por un puñado de rasgos en común, a saber, doble identidad, alguna máscara, un resentimiento eterno y la necesidad compulsiva de hacer algo con esa otra mayoría de la población: la que se reduplica a sí misma cada día, gente decolorada y de fondo, personajes apenas bocetados cuyas muecas nunca están del todo trazadas, salvo para el encuentro con los esquizos góticos. La Ley es el límite infranqueable que divide una sociedad en las proporciones de un iceberg: ocho novenas partes hundidas en lo indefinido y una fracción que, a flote, se enfrenta a sí misma para saberse existente, competitiva y autosuficiente. 

Conservas en ámbar 
(Jurassic Park)
Haber sido mosquito jurásico. Grande para ser mosquito pero ínfimo entre los titanes reptiloides, procuró valerse de una buena dosis de humor y hemoglobina inflando su fuelle hasta el límite de sus capacidades. No pudo volar muy lejos en estas condiciones; y si soñaba con poner sus huevitos en la bella araucaria, no pudo cumplirlo porque la resina es tan atrayente, tan pegajosa. Agotó sus últimas moléculas de oxigeno mientras luchaba remando a seis brazadas en la miel de los pinos. El aire se acaba, pero sus ojos, vidriosos en el ámbar fosilizado, nunca dejaron de ver. Así vio pasar generaciones de cocodrilos y tortugas, peces mamíferos caminando en la playa, enormes ratas de pelo negro, simios humanoides y hombres simiescos. Hasta que el ojo capitalista de McPato o del viejo Hammond vio al tiranosaurio a través del ojo del mosquito. Hoy descansa su mirada, finalmente, y su cuerpito de momia-insecto ya es constelación entre los grandes, porque será siempre como ahora, el Padre de los Titanes.

Poesía: Julia González


Alice Pasquini 

Sabrá su novia
que te ve todos los días
y cara con cara se hablan
y hacen el sumario
del próximo magazine?
Que vos le presentaste
a Morrissey
porque él no lo conocía
y cada mañana
le preparabas un té diferente
bailando con la bata desprendida
mostrando tus lindos senos,
paseándote entre gatos y liebres?
Hay algo que ella no sabe
y es que en el tiempo
que él pidió,
grácil y fácil,
suelto de cuerpo,
como si fuera una Coca Cola,
nada más horrible
que la banalidad
de tomar una Coca Cola,
se revolvió en vos,
se mojó con vos,
te buscó con vino
con boca
y con fósforos,
transpiró,
y dijo con su espalda
mucho más que sexo.


Mini segundo de paz

Cae una gotita de agua
sobre mi pie quemándose
a kilómetros del Polo Sur.
El lago Correntoso tiene olitas jabonosas
pero nunca es un mar,
sino una concentración de agua planchada,
turquesa y esbelta.
Esta música me viaja hacia lo salvaje
y esos verdes brillantes al costado de la ruta
me llevan con Alexander Supertramp,
como si fuera una maqueta
tanta belleza no puede ser cierta.


[Sobre la autora]

Julia González es periodista y poeta. Desde 2005 es redactora del Suplemento NO de Página/12 y actualmente también escribe en Espectáculos. Editó la revista The Gallery y colabora para varias publicaciones como Lonely Planet y Cielos Argentinos. Escribió en la revista La Mano y fundó en 2005, junto a un grupo de amigos, la desaparecida “El Silencio”, una web de rock y cultura under. Organizó ciclos de poesía, como Cronotopo en el Club Cultural Matienzo, y lleva a cabo ¡Que viva la poesía! en el Bar de Rodney. "Full of love" es su primer libro de poesía, el cual sigue presentando en las diversas lecturas de Buenos Aires y el país. Actualmente está corrigiendo su segundo poemario, “Capilla”. 

[Links de contacto]
Blog personal: http://www.segundoce.blogspot.com.ar/
Las elecciones afectivas:
http://laseleccionesafectivas.blogspot.com.ar/2011/11/julia-gonzalez.html
¡Que viva la poesía!
http://www.facebook.com/pages/Que-viva-la-poes%C3%ADa/256652777750854


Las Semillas Duermen La Siesta

Nube de abejas
al sol,
en el aire

Los girasoles
abren sus pétalos
con la luz de la mañana

Sol,
pelotitas invisibles
flotando

Olor a hierba

Luz
Néctar
Río

Miel

Botellitas de agua
para mojar tus labios

Tinta azul marino
en el cielo

Flores de terciopelo
en el estío

Caricia a la tierra,
el cuerpo tirado
en el césped,
sintiendo los besos
de la brisa

Las semillas
duermen la siesta

Después
de la plegaria de la piel
al sol del mediodía

Soy verano, porque fui verano


Terraza, cumbia y pelopincho, ruido a cassette rebobinado con un lápiz, patines de cuatro rueditas y domingo de asado, todo bien argento, pero con aires noventosos. Un rewind a  aquellos años de “esplendor”. Soy verano, es eso y más, una propuesta teatral diferente.  

Por Nadia Sol Caramella

A fines de la década del noventa Shakira se preguntaba: ¿Dónde están los ladrones? Y si alguien le hubiera contestado que había un país saqueado por la privatización, la  excusa perfecta para expropiar nuestros bienes, que por entonces eran públicos.  Y que unos años más tarde, se enteraría de que país estábamos hablando, porque su historia personal algo iba a tener que ver con este país doblemente saqueado por la desidia. Tal vez entonces sabría responderse a esa pregunta.

Te acordás el versito del uno a uno y el innombrable, que todavía ocupa cargos públicos, diciendo: “Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera", ¿memorable, verdad? Una década infame. 


Pero, hay toda una generación, la mía, que por entonces estábamos más preocupados porque lleguen los tres meses de las vacaciones de verano y tener nuestras piletas y pistolas de agua  llenísimas como para aplacar el calor de la ciudad.

Soy Verano es el resultado de una investigación sensible e intelectual sobre el verano y su manifestación en lo popular en la ciudad de Buenos Aires, en la época de nuestras infancias. Una remake a esos soles de la niñez, que no vuelven pero que aún así, no se olvidan.  

Esta obra se presenta como un espacio conceptual, una invitación a recorrer las diferentes sensaciones, anécdotas y canciones que las actrices/cantantes obsequian  a los espectadores.

Todo un desafío que el grupo lleva adelante, proponiéndose no seguir ninguna estructura, más allá de la que se habite en el presente: no hay recorridos establecidos, solo un laberinto de posibilidades, que se abrirá a la intervención del público, conformando una gran fiesta de verano en la terraza del Matienzo. 


Pelopincho, reposera, cumbia, vjs, licuados, luces e historias, todo dispuesto para ahuyentar viejos fantasmas y recordar con alegría, como era que fuimos cuando la pelopincho nos quedaba gigante y el sol nos parecía tres veces más impresionante y lejano. 


Soy verano, porque fui verano. ¡Dale Vj, qué la música no pare!


[Ficha técnica]

Actrices/cantantes: Gisela Arrosio, Victoria Casellas, Alejandra Mikulan y Paloma Santos.
Músicos en vivo: Alan Miño y Pablo Viotti
Vj en vivo: Eddie García
Asistencia de coordinación: Mariano Clemente y Eddie García
Coordinación general: Gonzalo Facundo López

[Funciones] 


Viernes 16-mar / 20 hs
 Martes 20-mar / 20 hs
 Viernes 23-mar / 20 hs
Viernes 30-mar / 20 hs
Entrada: 25 $
La terraza del Club Cultural Matienzo: Matienzo 2420 (y Av Cabildo)

Visuales, poesía y sonido: Sebastián Defranchesco



Menta & Metal

Cubriste tus pasos,
Esos del papel al tintero,
Donde un bollo de A4
Abrigó tus ansias como suyas
Boca abajo y vuelto yonqui
Por un chutazo de pluma.

Tus anfetamínicas piernas
Ahora están paralizadas
Por el corte de arteria
Del bloqueo de escritor
Cuyas blancas pancartas
Y mudas consignas
Proclaman: “la nada
Es tu manifiesto terror”.

Sabe a menta y a metal,
Y a través de una armónica,
Este clima invernal
Cuya palma te apodera
Para soplarte diatónica
Hacia donde la fuente bebía
Aquel nombre como alcohólica
De aguas negras taiwanesas.

Y con tus limas y granadas
Ya flotando en la corriente
Una botánica extraña
Va madurando los tubos
Luminosos, fluorescentes,
De la equis de tu sexo,
Paradójicamente,
Como farmacia de turno.

(Antología Argentina En Versos y Prosas, Editorial Raíz Alternativa, 2011)


Enfant

Niño terrible,
Editor de fantasías,
Ábreles las piernas al mundo
Haciéndolo gemir en múltiples antojos.

Niño terrible,
Tus lápices rojos
Marcan crucen en las fachadas
De los asilos para locos.

Niño terrible,
Mastica despacio;
Lo mal tragado forma un muro
Donde colisionan tus entrañas.

Niño terrible,
Inocencia de mercurio;
Lo que con el sol ya no se eleva,
Pesando por siempre envenena.

Usa tu máscara de pájaro
Para evitar el contagio
De la peste que propagan
Los dirigentes y las sotanas.

Deja que la higiene de la guerra
Se los devore a todos.
Ser huérfano de esta humanidad
Calcárea, sarcófaga,
Es sin la fiebre portar el oro.

(Antología Argentina En Versos y Prosas, Editorial Raíz Alternativa, 2010)
  
Más de Sebastián en Anhedonia Affaire

Visuales: Natalia Fernandez



Redención

En ocasiones es el dolor,
lo que enciende el motor de la creación.
La necesidad de crear algo, 
que materialice una cura, 
un extirpe, 
lo que mueve a este ego ilusionado y vagabundo.

La Gracia tambien lo es a veces.
La creación plasma el poder de intento
y la resiliencia elemental de cualquier subsistencia.


Arte es soltar las espectativas,
en un bollo de masa, 
o con un pincel y una maceta.


A pesar de entender mi proceso creativo,
sigo preguntándome entre mares de letras reeditadas,
 con poetica redundante:

Que haré con tu sombra el dia que vuelvas a irte?
Despertando otra vez del mito onirico,
de que solo invente tu forma.


Que haré con tu figura paseante 
en lo mas secreto de mi mente impresa?

Cosas bellas para desear vivir
dentro de una memoria que se evapora sin riesgos.
Siempre supiste,
 que el hilo de la vida te tocó delgado,
aunque con brillo suficiente.

Se abrirán aquellos cielos
 que soñaste despierta,
entre luces creadas que se apagan 
en la muerte del deseo.

Entregarás así la existencia,
 en invisible gesto redención.
El Amor y la piedad deben volver al Reino.
Para eso llegaste aquí,
y ese es tu servicio.



Más en Akai Love y  en Fotografías inventadas

Recomendada: Revista La letra muerta


Revista de literatura, fotografía, reflexión y dibujo. Creada por Karen Vergara y Cecilia Ananías, estudiantes de Periodismo UdeC. ¡El especial de verano tiene tres partes y esta es la primera! 
Twitter: @RLetraMuerta

Poeta del Zen

Le canté al sol aún en la noche

Los labios y las palabras
juntos en el hablar

Cuervos de la noche
extrañas deidades del hechizo

Los ojos miran el camino

Melodía del viento

Vagabundo de la luz y de la sombra

La espuma blanca del cielo flota

Del crepúsculo a la noche
de la noche al alba

Los hombres y el cadalso
el mar y los barcos

El vino tinto sagrado
los libros y el banquete

Viajero de la eternidad

Marinero del Mar de los Sargazos

Estaba loco
hasta que perdí la razón para estarlo

Sumergido en la extrañeza
me quema el deseo de lo nuevo

A veces lo más deseado
es lo más siniestro

Los corazones sufren
la anemia de sentimientos

¿Dónde está la libertad?
¿Dónde la fiesta?

El baile sin verguenza
de la vida

La herida dulce
de la perdición buscada

Jinetes de la noche
clavando sus espuelas
a los caballos de la madrugada

Espíritus ardientes
drogados por la belleza

Escribir no lleva a ningún lado

Por eso escribo
dijo el poeta del zen

En silencio

Una película que se ha llevado todos los premios y que demuestra que nuevamente lo retro está de moda. Si hace unos años Amy Winehouse fue una verdadera sensación en la música, durante el 2011 The artist lo fue en el cine. 

Por Esteban Igarzabal


El periodo de transición entre el cine mudo y el sonoro ha sido un tema de interés a lo largo de la historia del cine. Las dificultades técnicas y las penurias que sufrieron  los artistas de aquella época, han captado la atención no solo del público sino también de los mismos realizadores. Los ejemplos más notables, sin duda, son Cantando bajo la lluvia (Singin' in the rain 1952) de Stanley Donen y El ocaso de una vida (Sunset Boulevard 1959) de Billy Wilder. La primera narra la difícil transición que debe afrontar una productora de cine mudo al pasar al cine sonoro. La segunda muestra los estragos que dicha transición provocó a varios actores y actrices, sumiéndolos en la total oscuridad y el olvido. 

Durante este periodo comprendido entre 1927 con la aparición de la película El cantor de Jazz (The jazz singer) y 1936 con Tiempos Modernos (Modern times) de Charles Chaplin, las dificultades técnicas fueron enormes en cuanto a métodos de grabación y sincronización de imagen y sonido. 

La negativa de muchos actores y actrices a querer ser parte del nuevo cine y -otro factor poco mencionado- la falta de voces apropiadas para la pantalla, provocó que muchas estrellas desaparecieran. 
De eso se trata el núcleo temático de la película El Artista (The Artist) de Michel Hazanavicius y protagonizada por Jean Dujardin como George Valentin, un exitoso actor de la era del cine mudo que sufre las peripecias de la transición.

La película es, ni más ni menos, una película muda. Perteneciente a un género ya extinto y del cual se han llevado acabo algunas películas o experimentos tratando de imitarlo. Pocas son las que se arriesgaron a mostrar esa estética en toda su magnitud de la forma que lo hace El Artista. 

El guión es impecable. Respeta casi a rajatabla el paradigma clásico de los tres actos. El cine de los últimos años se ha caracterizado por romper esa formula o en todo caso, por solaparla un poco. 
La historia  es buena, sencilla, en mayor medida melodramática, pero no deja de lado la comedia, con pequeños toques humorísticos propios del vodevil. 


El Artista nos lleva de la ficción a la realidad, las fronteras de un espacio y de otro son imperceptibles. Los personajes sobreactúan, esto responde a un gran esfuerzo actoral para conseguir esa sensación que nos remite al viejo cine.
Las actuaciones de Jean Dujardin y de la franco-argentina Berenice Bejo realmente impresionan. Nos muestran algo que ya no se ve en las películas actuales, y a su vez, demuestran que se encuentran a la altura de las estrellas de antaño. También cabe destacar las actuaciones de John Goodman y James Cromwell en los roles secundarios. 

Otro punto de interés es la cantidad de metáforas visuales y detalles a lo largo de la película que ayudan a transmitir y construir ideas, dándole así una complejidad mayor y que es material de análisis mucho más profundos y extensos. 


La fotografía a cargo de Guillaume Schiffman retrata a la perfección el espíritu del cine mudo y emula la imagen de los años veinte, con sus tonos, brillos y contrastes, hasta con marcados y buscados "errores" como pueden ser aberraciones en las lentes o la evidencia del obturador y las viñetas. 

La banda sonora a cargo de Ludovic Bource cumple otro rol importantísimo. Solía ocurrir que muchas películas de cine mudo tenían una partitura por separado. Los años y el descuido han hecho que muchas de esas partituras originales se extravíen, obligando así a producir nuevas partituras y melodías, que muy poco tenían que ver con la idea original, tornando así lo que hoy puede llegar a ser una película aburrida para el publico actual, en algo más aburrido aún. En este caso la banda sonora es la adecuada, no se excede ni tampoco decae. Al tratarse de una película muda, es necesario que la banda sonora ayude a llevar una historia en donde los sonidos no tienen lugar dentro de la diegesis, salvo raros casos en donde pasan a formar parte de ese mundo.  
Me animaría a decir que no es una película para todo público, ya que aquellos que no estén del todo familiarizados con el género podrían llegar a malinterpretar el objetivo del film, o peor aún, esperar que la película "cambie". 
Para los amantes del cine es una especie de revival. Para otros, con mucha suerte, una experiencia nueva. 

[Ficha técnica]

EL ARTISTA (2011 Michel Hazanavicius)
Protagonistas:
Jean Dujardin
Berenice Bejo
James Cromwell
John Goodman
Penelope Ann Miller

Pais: Francia / Belgica
Duracion: 100 minutos

Poesía: Martín Zúñiga Chávez



Parece simple trabajar sin música
  
Cuesta mirar cuanto te acompaña
un incendio.

Cuando los discos viejos inundan la casa.
Cuando las paredes se vuelven gigantes
y estás parado en medio

y
de pronto las medias se te mojan
sin razón, y sin razón también la luz se acaba.
y un barro antiguo se asoma bajo las señales.

Cuesta no cerrar los ojos
en la necesidad de detener algo.

Los techos de calamina vibran al compás de la lluvia

Lo mejor que puede suceder es el agua
corriendo en la cañerías
pero pocas veces suceden cosas buenas
en mi casa. Con la palabra amor se acaban
muchas palabras. las canciones y los bailes
de moda. hendiduras imperceptibles en los dientes
como colinas como elefantes blancos;
porque ya es costumbre acarrear tangos
en los baldes de agua. El frío
que se filtra por las grietas me amuebla la casa.
Y aunque es un desierto lleno de espinos y tequila

las musas bailan en mi pecho
al son del carro basurero y se ríen de mi falta de agallas,
de mi inestimable pesimismo al prender los cigarrillos.

Every time we say goodbye revolotea por la casa.
Con el tiempo también aprenderé a reírme.
Pavlov tenía algo de razón en ello.

Cuarto epílogo

Ya no lucha por llegar hacia las cosas.
Resbala por encima de su forma y su uso.
Dentro de los esqueletos hay claves
imposibles de percibirlas a contraluz.
Pueden ser un sonido, un eco giratorio.
Relojes amarillos alejándolo del amor,
ese invento centrípeto, entrópico, castrense.
Sueña como si fuese algo ya lejano
con la inquietud y el temor. Con el sabor.
Con el aire pesado de las sorpresas.
Dentro del océano de su incertidumbre
crece una burbuja a manera de idea.
La presiente, la acaricia, la paladea.
Si ensayase un movimiento los verbos
inquilinos de su dermis, dejarían de respirar.
Se propuso a si mismo abandonar en la orilla
las armas. Su revolución quechua.
Tiene filamentos fibrosos creciendo dentro
de su memoria, con forma de ataúdes
herméticos como poemas, etcétera.
Trata de olvidar, pero la certeza no es
como su amor, lo suficientemente angosta.
 De: Gavia

________________________________________

[Sobre el autor]

Martín Zúñiga Chávez (Cusco, 1983)

Poeta, escritor y gestor de ideas. Realizó estudios en Literatura y Lingüística en la Universidad Nacionaldel Gran Padre San Agustín en Arequipa donde fue parte del Círculo Poético Enroque. Su libro Gavia (Ediciones Fenit, Pamplona, España, 2009) obtuvo el “XXVI Premio Internacional de Poesía Ángel Martínez Baigorri” en España. En el año 2010 obtiene el Premio Internacional de Poesía Cope de Plata por el poemario Pequeño Estudio sobre la Muerte (Ediciones Copé, Perú, 2011).
El año 2011 gana el Premio Internacional de Poesía Joven “Martín García Ramos” en España y es reconocido en Perú con el Premio Nacional Juvenil de Poesía 'Javier Heraud'. Es miembro fundador y presidente del Centro de Recursos para la Poesía, entidad que agrupa a destacados artistas y gestores con la finalidad de crear espacios y sinergias entre los diferentes actores culturales y las instituciones públicas y privadas para trabajar proyectos de rescate y puesta en valor del acervo literario peruano. Dirige urbanotopia catálogo de poesía peruana contemporánea que puede ser consultado en el blog.