menucito

Apto para curiosos


Varios sellos se amigan en un disco que invita a la exploración.
Por Damián Jarpa
“Coraje y ganas justamente son dos de los comandos que dirigen este proyecto”, de eso se trata el lanzamiento del Compisellos Vol. 1, un compendio de canciones, que invita a indagar sobre las nuevas bandas emergentes de la provincia de Buenos Aires. Fuego Amigo Discos, Discos Dojo, Chingolo Records, Uf Caruf!, Sello Cabello y Pistilo Records son los sellos autoconvocados y reunidos para esta tarea. Lo innovador de la propuesta es justamente esa unión para brindar al oyente  promedio un arco iris musical de la actual escena emergente. Desde Escobar representado por el Sello Cabello,  hasta la ciudad de Mar Del Plata representada por Pistilo Records. Desde la fragilidad del pop de Nieva Adentro hasta los ataques de ruido cortesía de Capo Choclo. Pasando por otras estéticas como el Post Rock y la canción Folk.
Para comenzar los ya experimentados, Cuarteles de Invierno, nos obsequian “Mijail”,  una infusión del más dulce dream pop con su respectiva etérea pared de tremolos y delays. Nieva adentro, con sus delicados  teclados al frente y la  acaramelada voz de Michelle Ré,  hacen de “Chica conoce a Ailen”, uno de los tracks más pegajosos de este compilado. Desparpajo y simpleza  pop al frente. Continúa “A dormir” por Abril y los pajaritos zombies, al comienzo inquietantes punteos de bajo dan lugar a una canción melodiosa, sin obviar un final ruidoso. Por un lado “Desde el cielo caen”  de La Suma de Todos Los Tiempos, con sus tímidos punteos, y una voz anacarada, y  por otro, Facu Tobogán se despacha con “Seis de la mañana”, y pide que lo lleven a bailar. Si no fuera por la batería electrónica, el tema alcanzaría más vitalidad. Los días en "Descomposición" a fuerza de sintetizadores, la lacónica voz de su cantante -que en parte recuerda al querido Chango de El Mató a Un Policía Motorizado- y los hipnóticos teclados del final nos colocan en la estratosfera.  En plan acústico: olor a madera y tono intimista gracias a la simpleza de los arreglos de guitarra, Los Caballos  Y  Entusiasmo,  juegan con un folk ácido y casi sin quererlo, hacen de “Sueños sobre suelos” una de las mejores canciones del compilado.  Julieta Salas,  alterna entre tranquilidad y estridencia, sus letras descarnadas generan convulsiones extremas. Casi llegando al final del disco, el volumen y la distorsión comienzan a incrementarse, empezando por los ruidosos,  Capo Choclo, que  con su caótica pieza "Guitarra" hacen estragos en 5 minutos y 40 segundos, severos y certeros acoples, que generarán entusiasmo en los amantes del noise rock. Definitivamente, estos muchachos deben admirar a  Lee Ranaldo y Glenn Branca en partes iguales. Rudos.
En la misma sintonía continúa La Tumba DelAlca con “Holden Caulfield” exclusivamente instrumentales van generando quiebres calculados y machaques sonoros, parecieran tener una pequeña deuda con el  math rock de Don Caballero.  La Gran Pérdida De Energia, declarados post-rockeros, aunque no instrumentales, con una leve capa vocal también se sumergen dramáticamente  en un mar de delays junto a estremecedores punteos siderales, agobiantes y urgentes. Punto final para la distorsión.
Para cerrar el disco: Primer Hombre Internacional, y su tema Jean Claude Monet,  en plan  alterna-folkie, emerge con su sonido accesible de armónicas, piano y guitarra  acústica bien al frente. Amigables.
Lo excepcional de este lanzamiento es brindar un pantallazo fugaz de lo que se está cocinando en la escena underground. El resultado es dispar, no todas las canciones son excelentes pero varios de sus tracks tranquilamente podrían competir como lo mejorcito de este año. Sin duda alguna, una parada obligatoria para oídos curiosos.

Descargá Compisellos Vol. I - Coraje y Ganas! Urra!


Poesía: Jonás Gómez


el amor en estado puro puede arrasar una ciudad entera
está probado
es ciencia pura
la división del átomo es la división de una emoción

Wilcock habla de un beso que te deja la boca abierta
lo dice de un modo menos directo
habla de alguien que fue besado y desde entonces espera con la boca abierta
la imagen tiene la carga del trauma, la boca abierta es boca dividida

en un tono de español parlamentado en otra región podría decirse:
has visto a través de mi máscara
has desmantelado mi armadura
eso es amore, el amore puede igualarse con una procesión medieval
una caminata que implica religión, música de cuerdas, percusión leve
así va el amante hacia la amada
y viceversa

el afecto y las armas se unifican en otras culturas
el Cupido de los esquimales manipula un arpón
el amor como un arpón que atraviesa a uno
en el mejor de los casos a dos individuos

el espectro de un poeta de barba blanca recita en tono grave:
mi amor es un transatlántico, un barco que rompe hielos,
la soledad es el viento frío que lo raspa todo
y dependiendo del estado de ánimo de los muchachos
se le cagan de risa en la cara
o elevan la botella en señal de aprobación

nunca se es lo suficientemente bruto o lo suficientemente sabio
leíste algunos libros, sabés una cosa o dos, del resto no entendés demasiado
que así sea
la construcción, el amor, es así
del otro conocés lo que te muestra y lo que alcanzás a ver cuando habla

con lo aprendido buscás el átomo de amor puro
si la energía nuclear puede alimentar las necesidades energéticas de una ciudad
o destruir esas mismas estructuras
figurate lo que puede hacer en vos un átomo de afecto


[Sobre el autor]


Jonás Gomez nació en el año 1977, en Buenos Aires. Editó la plaqueta “Zorzales en Munro”, como parte del Proyecto Latinoamericano de unión poética, que puede leerse online en plupblog.com.ar.
En el año 2009 ganó el premio Indio Rico, con su libro “Equilibrio en las tablas”, editado por Editorial Mansalva.
En el 2011 editó “El dios de los esquimales”, por Ediciones Diatriba, de Santa Fe.
En el 2012 edita “Planos para construir dos ciudades”, por la editorial Mancha de Aceite.
Coordina talleres de escritura, junto a Pablo Moller, en la librería Crack Up. 


[Contacto]
http://jonasland.blogspot.com.ar/

Crónica de una canción


Una mañana descubriendo a Tobogán Andaluz con José Goyeneche de Valentín y los Volcanes.  

Nadia Sol Caramella

ph: Matt Knoblauch
Día de semana. Ellos suben al tren, tienen la intuición de que algo bueno va a pasar, y eso bueno podría ser cualquier cosa: una coca helada, una desayuno con amigos, tocar canciones bajo el sol.

Llegan a la casa de José. Facu acomoda los micrófonos, corre de lugar los amplis. José sale al patio y se sienta al lado de la pileta, que al parecer hace tiempo está vacía. Eso lo vuelve lejano, como de otro tiempo. La escena se desarrolla casi en silencio, sin querer el amanecer produce sus propias melodías.

Facu es el frontman de Tobogán Andaluz, una banda que abre grietas desde el under más under. Con guitarra en mano, los Tobogán arman su propia escena. Parecieran ir por los bordes de los ámbitos más “indies” pero a la vez confluyen en los mismos espacios. Por eso, hay que ir a buscarlos en alguna escalera escondida del Matienzo, en el baño de Zaguan Sur, en el camarín de La cigale o en la plazoleta en frente de Pura Vida, sin luces, sin micrófonos y con un pequeño grupo de amigos cantando canciones, mientras a metros todo suena más fuerte, profesional y agitado.

José y Facu se cuelgan las guitarras, empiezan a tocar en la habitación. Las rejas de la ventana dibujan sombras sobre sus cuerpos, los recorta y les devuelve la forma. Algo vibra en sus canciones, son simples, honestas. Suenan como si esas melodías siempre hubieran existido.

Más tarde, por alguna razón, Facu sale. Entonces José se anima: “Facu tiene una facilidad increíble para las melodías oscuras, festivas, melancólicas y yonkies. Son canciones pop, pero llenas de muerte, de rabia, de chicas sub 20 del conurbano, que muerden su corazón con el único objetivo de hacerlo sentir una mierda. Él aprovecha cada derrota para componer alguna canción urgente. Pero me alegra verlo triste, luchando contra la afectación que afecta a cualquier artista joven. El nombre de su banda es horrible, tal vez el peor, y eso es una buena señal.” José apoya la guitarra en el piso y prende un cigarrillo, mira por la ventana y ve a Facu sentado en el pasto bajo la sombra de un árbol, que al lado suyo es un gigante, algo desproporcionado para ese retrato. Al notarlo José sonríe y sigue: “La simpleza que emociona no es únicamente simpleza, es algo más. Es la complejidad en un molde simple. Un guitarrista que puede tocar miles de notas por segundo no es un artista, es un atleta, salvo que esa destreza desnude su espíritu. Es una suerte que Facu no sepa tocar más que algunos acordes. Si Jonnhy o Cobain hubieran estudiado diez años de escalas, posiblemente nuestra adolescencia no hubiera sido tan divertida.”

La mañana pasa. Las canciones se repiten en una playlist. Facundo y José conversan sobre “La capital del mundo”, el próximo disco de Tobogán Andaluz. José asegura: “El nuevo disco no puede ser menos que un gran mapa plagado de botellas de vino, muchachas con vestidos de feria americana, cajas de fósforos que encienden la noche y el deseo atrapado en palmas que aplauden bellas y terribles melodías." Una descripción sugerente para un disco que se hace desear. 

(Mientras tanto descargá “Viaje de luz” )

Narrativa: Mañana uno

por    Jorgelina  Diaz  Suidini


          Cada mañana es igual. Si saliera algo de su cuerpo, una luz de sus ojos, unas directrices con cada movimiento, ese algo sería absorbido por las pantallas.
Las pantallas se prenden y fueron sus dedos. Como extensiones. Las extremidades parecen salir de su cuerpo como extensiones ajenas. Ya nadie dice que toque un botón, pero lo toca.
Tiene unos dedos finos. El índice con la pintura de uñas más descascarada. Comerse esa uña, esa, esa, esa, esa, a vos: dedo que aprieta botones dedo que señala que dice que no, que rasca, que masturba.
Aprieta y apaga. Lo primero que hace es apagar el despertador. Después prende la luz de la habitación, luego la del baño, tira la cadena. Se lava las manos con agua fría. Es una de las mejores sensaciones: el agua fría en las manos, en pleno invierno. A frío, más frío. Allí están. Lo gélido endurece, tonifica, afina. Las manos blancas, las manos hechas manos otras vez, ahora suyas por un rato mientras las refriega con el jabón líquido. Y después de secarlas, se toca la cara. Se palpa a los costados de los ojos, debajo. El frío despierta, blanquea, hace llegar el tacto a los huesos. Como si calara, sintiera, una aproximación al blanco óseo, a la dureza. Si se rompen los huesos de una cara… qué pasa si se rompen los huesos de una cara.

Una mañana de julio piensa en qué pasa si se rompen los huesos de una cara. Entonces, si esa cara es delgada, la piel debe romperse. Quedará un rostro cubista. Si la cara es rellena, si hay papada, si sobra carne, la esfera seguirá siendo esfera, llena de huesos rotos.
Una cara con los huesos rotos, enyesada, parece una pelota de hándbol.
Y el hándbol le hace acordar a la cal. Mientras  prende la hornalla para calentar el café de la noche anterior. Y corta el pan en rodajas. Los pone en la tostadora y baja el botón. Se dibujan líneas rojas o naranjas, del color del fuego, fluorescente. El pan se tuesta. Las líneas rojas, la cal del gimnasio, el hándbol. Aquella cosa blanca que manchaba el pantalón a la altura de las rodillas, cuando alguna chica de la clase de educación física se caía al piso. Eso que quedaba en las manos. Y la pelota, picando contra la mano fría en invierno. Haciendo un deporte horrible. Tan mala para los deportes. Cuando las manos eran suyas, dolían, moradas, contra la pelota, contra el piso, contra el cuerpo de las compañeras.
Quiero aclarar, mientras ella abre la heladera y se ilumina un poco del mismo resplandor ambarino que ilumina a los limones del primer estante, que perdí el control de mí misma. Aclarar, aún, que quien narra es de quien narra. Ahora puedo mirar desde afuera a la mujer convertida. La absorta, mordiendo la primera tostada con jalea. Una gota de jalea cae sobre el mantel de hule. La absorta piensa en la velocidad a la que un niño corre a los brazos de un anciano en una propaganda televisiva de complejos vitamínicos con sabor a naranja. Es, ¡ah!, la velocidad, la brevedad, la rapidez, la complejidad de los pensamientos. Ahora dos para una misma mente. Nos concentramos ambas en este concepto, el de la velocidad, porque nos interesa. Una de ellas quiere huir, la otra teoriza, relata, inventa. La pastilla naranja cae con peso hasta el fondo de un vaso de agua y la efervescencia se dispara. Velocidad, cantidades, magnitudes. Nada de eso tiene que ver con el sentido del gusto y por eso cuando termina el desayuno siente el mismo hambre.
Siempre
el mismo
hambre.

[Más capítulos]

Micro-excursiones: Lucas Jaubet


 [Micro-excursiones] es un cuestionario que va en busca de músicos y compositores, con el fin de conocer sus ficciones personales. Es una adaptación, algo transgredida, del cuestionario Proust. Las preguntas son simples e impersonales, pero a la vez pretenden ser un disparador. Es el primer cuestionario en donde las preguntas no importan. El merito y la inventiva corre por cuenta de los músicos.

Foto: Nat Motorizada

[Mini-Bio o Auto-semblanza]

Soy Lucas, vivo entre Junín, La Plata y Buenos Aires. Voy triangulando. Canto en The Hojas Secas.

1. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que empieces a componer?
Cuando pinta. Por ahí agarro la guitarra y empiezo a tocar cualquier cosa y me sale cantarle algo. Salen cosas de adentro. Puede ser de día, de noche, invierno, verano, en cualquier ciudad o en el campo. A veces también hay temas hechos por Franco o por Lucho (que tocan en Hojas) y yo les agrego algunas frases o partes musicales.

2. ¿Cuál es tu héroe o antihéroe de ficción favorito?
Hugo Reyes (Hurley), Luca Prodan, José Luis de Mundo Desconocido

3. ¿Qué talento desearías tener?
Jugar como Lio o Diego o Román o Martín o Guille o Carlitos.

4. ¿Cuál es tu posesión más atesorada?
Los objetos materiales no son tesoros. Son los recuerdos de momentos y personas. O canciones, discos, películas, libros, etc.

5. ¿Cuál es para vos la manifestación más clara de la miseria?
Los que no perdonan, los que matan, los que no reconocen errores.

6. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en los seres humanos?
La risa, los abrazos, la joda, los besos.

7. ¿Cuál es habitualmente tu estado mental?
Pienso en la gente que quiero todo el tiempo. Familia y amigos

8. ¿Cuál es tu idea de felicidad?
Que estemos todos tranquilos, sabiendo que nos vamos a ayudar entre todos.

9. ¿Cuál es tu mayor miedo?
Si se cumple lo de la pregunta anterior no tengo miedo. No hay q tener miedo, sino respeto. No hacer boludeces.

10. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?
Siempre hubo momentos de felicidad, y momentos tristes. Pero le gana la felicidad por bocha. Creo que hay q asumir cosas y dejar pasar otras y la felicidad está primero.

11. ¿Qué canción que hayas escuchado últimamente te hubiera gustado componerla vos?
Alguno de Las Ligas Menores o de la Bestia Bebé

12. ¿Qué canción que hayas incluido en un disco o interpretado en vivo no volverías a tocar? ¿Por qué?
Jaja toco todas. No siento que haya que dejar de tocar alguna canción.

13. ¿Cuál es el peor disco de la última década?
Debe haber unos cuantos. Generalmente si no me gusta un disco es porque no me gusta la banda, entonces ni me entero cual disco es malo.

14. ¿Qué libro te hace sonreír?
Uno que se llama Secretos del Cosmos (porque me lo regalo una chica que quiero mucho) y El guardián entre el centeno.

15. Si sufrimos un ataque de Godzilla y tenés la oportunidad de salvar de sus garras a una banda o músico, ¿a quién salvarías?
A las de LAPTRA a todas, y a las de Jaguar a todas.

16. Si después de muerto volvés convertido en zombie ¿a quién morderías primero?
Jaja, a unas cuantas…espero no tener que ser Zombie para eso.

17. En tu último disco ¿encontraste la forma justa de expresar lo que querías?
Mmmmm no creo. Me falta mas aprender a expresarme. Igual, lo lindo es que cada uno que escuche una canción le ponga, un poco, su propio sentido. Para expresar todo lo que siento y pienso tendría que hacer Hip Hop o algo parecido a Almafuerte.

[Contacto]


Linkoteca: La otra velocidad, Daniela Acosta



[Sobre La Calle Passy Ediciones]

La Calle Passy 061nació como un blog grupal de literatura y crítica literaria allá por el año 2006, con la intención de establecer lecturas sobre la literatura chilena contemporánea en particular. Su nombre dice relación con el lugar físico, la dirección en concreto, donde el poeta Enrique Lihn vivió sus últimos años de vida.

A principios del año 2008, LCP 061 también inauguró su blog de noticias y en 2010, lo hacemos con este nuevo blog de ediciones digitales de poesía y narrativa para la lectura online y su descarga en las ocasiones que el autor lo autorice. No solo dispondremos de títulos inéditos, sino que también acogeremos libros de diferentes editoriales y micro-editoriales con el pasar del tiempo.

[Contacto de la editorial]

Solo las vacas lo saben



Sus versos
parecían cuchillazos
cortando una imagen aquí
una metáfora allá
pero no le gustaban
las mujeres vacas
sinó las mujeres panteras
morochas de ojos claros
de buenas nalgas
como para milanesa

Algunos decían
que antes de escribir
fue carnicero
por ese estilo en sus versos
solo las vacas los saben
si alguna vez lo fue

Entre tus cosas


Vero Gatti pobló la sala de artes visuales del Club Cultural Matienzo de un ecosistema íntimo que invita a la exploración.
Por Nadia Sol Caramella 

“Quiero entrar en tus cosas/ revisar, abrir cada cuaderno/ y dejarlo en su lugar”, canta Melero y de eso se trata Hábitat, la nueva propuesta de la ilustradora, muralista y diseñadora Vero Gatti. El público asistirá a una pequeña habitación, y como un buen voyeur deberá reconstruir las partes de un mundo ajeno. El recorrido será intenso: dibujos de técnica mixta, serigrafías, una instalación site-specific (micro-mundos para ver con lupa), cuadernos de dibujos y notas de la artista.

Habitat no es una muestra estática, más bien se trata de una vida interior extrapolada en un caos de habitación, perfectamente ordenado. Hasta diría que es una subjetividad interpelada y dividida por el espacio físico. Esa habitación no es otra cosa que un pequeño ecosistema, el ámbito que reúne las condiciones necesarias para que esta artista pueda sobrevivir, perpetuando su esencia. Hace unos días atrás Vero habló del tema en una entrevista: “Hábitat tiene que ver con eso, con mostrar de dónde viene mi arte, y por otro lado mostrar cómo es mi manera de ver el mundo y de crear arte.”

Si el espectador cumple el rol de un voyeur, esta artista podría inscribirse en el oficio del bricoleur, esos artistas que dialogan con su obra, utilizando materiales heterogéneos, restos de otras estructuras, creando desde la posibilidad de la combinación y la yuxtaposición. Esta exhibición reconfigura elementos esenciales de la vida de una artista, confundiéndola con su obra, en distintos momentos de su vida. La subjetividad y el paso del tiempo dejan sus huellas en los objetos. La combinación, la exhibición y la composición en el espacio, van creando hilos para volver y cruzar diagonales entre la vida y la obra. Pero también se trata de un encuentro de interioridades,  esos cruces a la vez que desnudan la vida ajena, nos interpelan desgajando toda esa estructura externa con la que solemos andar por la vida. La muestra de Vero Gatti, invita al ejercicio de la intimidad. Un juego al que hay que animarse. La exploración va más allá del hábitat de la artista, lo trasciende.


[Sobre la muestra]

La exposición se puede visitar los miércoles de 19 a 23 hs; los jueves de 22 a 1 hs; y los viernes y los sábados de 22 a3 hs, hasta el 28 de octubre.
Curaduría: Agustín Jais, Sonia Basch, Manuela Trujillo, Martina Amiras.
Matienschön | Artes Visuales en el Club Cultural Matienzo
Matienzo 2424 (y Av. Cabildo al 300), Buenos Aires.
Entrada libre y gratuita.

[Contacto] 


Narrativa: No todo por la patria


por Cristian Bertolo
 

 "Soldados, el país está en estado de alerta roja. Hay saqueos y protestas asolando las calles de las principales ciudades, a estas alturas, ya tomadas por los insurrectos que no quieren replegarse bajo ningún concepto, manteniéndose unidos en continua lucha callejera contra las autoridades policiales que no dan abasto. Son miles los subversivos, no pueden contra ellos. El caos reina en la capital en estos momentos. Allí, los rebeldes han tomado todos los edificios públicos aun soportando los duros embistes de los agentes antidisturbios en varias oportunidades. No aflojan. Tienen tomados la bolsa de valores y el congreso de los diputados, están acampando en todas las plazas y los parques municipales. Están desbocados. El presidente ha declarado el estado de sitio por cadena nacional con el ministro de defensa a su lado, lo cuál nos compromete a prescindir de gran parte de nuestra tropa de tierra y aire en la misión de mantener el orden en nuestro territorio. Estamos combatiendo en todos los flancos, en todas las ciudades más importantes. Son duros esos hijos de puta, pero caerán. Eso se los aseguro. Caerán. Pero lo peor nos acaba de suceder como unida nación: nos quieren invadir desde el exterior. Los traidores están al acecho en nuestras fronteras, esperando el momento indicado para arrasarnos como un asesino rapaz lo hace en plan de salto de ejecución, expectante por nuestro total agotamiento interno para echarnos el zarpazo que nos hunda definitivamente. Nos están observando y quieren nuestra cabeza en un plato. Nos quieren ocupar, invadirnos sistemáticamente. Hemos sido traicionados por nuestros aliados del norte, nos dejaron sin el amparo que prometieron en los tratados bilaterales de alianzas políticas. Nos dejaron en bolas ante nuestra mierda. y ahora nos quieren invadir aliándose con nuestros enemigos acérrimos. Por eso, es que se me ha encomendado la noble misión de reclutar a la más destacable estirpe de soldados voluntarios de este país para defender nuestras fronteras. y les digo, ustedes son de los mejores de su generación. Ustedes son el futuro. Son los brotes verdes que esta fértil nación dio a nacer para que sean los duros árboles que compongan las columnas donde se apoyará el futuro limpio y ordenado de esta patria y su raza, carajo. Estoy muy orgulloso de ustedes. Son unos buenos patriotas. Unos buenos hijos. los amo” (el coronel Saunders acaricia la cara del recluta adolescente que se encuentra algo nervioso frente suyo, le mira a los ojos, un reprimido deseo en el gesto se le acaba por materializar en una fina humedad que le carga los parpados, reprime un gemido de niña, continúa). “Por eso, queridos compatriotas, he de instarles a sacrificarse por la patria, a pelear por ella. Por nuestra integridad como nación independiente, por nuestra gente, por nuestras familias y por nuestras instituciones, por nuestros próceres. Y sobre todo, por nuestro futuro como nación. Todo por la patria, carajo. TODOS POR LA PATRIA. Bien, ahora deseo saber quienes de ustedes serán los postulantes que formarán parte del frente contra ofensivo que se iniciará en el norte dentro de dos días“ (en esa zona ocurren las mas destacables revueltas y los peores ataques que se vienen llevando a cabo, es la zona donde está la ciudad capital, donde más débil se traza la frontera ante la presión del enemigo, de donde regresan los más pesados camiones frigoríficos que reparten los cuerpos de los soldados caídos en combate hacia todos los puntos cardinales del país, es la zona roja). ”¿Quienes serán los hijos pródigos, los héroes de esta nación; los puros, que voluntariamente sientan el llamado a defender a su puta patria del acecho del enemigo exterior? Que den un paso al frente, carajo. QUE DEN UN PASO AL FRENTE...!!!” (el patio de entrenamientos se  vació casi al llegar a los diez agónicos segundos, que fue lo que duró el lapso de tiempo desde que el coronel Saunders gritó la imperativa y hasta que se dio cuenta de que lo habían abandonado por completo a su suerte; parpadea; se oye un estallido a lo lejos seguido de una ráfaga de ametralladoras; después, el silencio; un rotundo silencio polvoriento que le atasca la mirada hacia el edificio de techo color verde oliva y paredes repintadas de cal que puebla cercano su vista al arbolado y montañoso horizonte que se le extiende delante; era este edificio una construcción prefabricada alargada y tubular muy similar a un criadero de gallinas, situada a varios metros de su solitaria estampa compungida por la desesperación; oye algunos pájaros cantar cerca de aquel edificio donde descansaba la tropa, atraviesan el cielo como flechas estos pequeños seres, como flechas que no se dirigen hacia ninguna parte mas que al cielo rojo que habitan los minotauros y las serpientes de cascabel; divisa largas columnas de humo negro que se elevan hasta lo más alto, muy cercanas al cuartel; por primera vez en su vida tiene miedo; aparece el teniente Waters con un mensaje urgente para él en la mano, trae noticias, no son buenas.)


[Sobre el autor]

Cristian Bertolo ( Merlo, Pcia de Buenos Aires, Rep. Argentina, 12 de enero de 1979), aspirante a cocinero, a fotógrafo de guerra y a estrella de rock. Vive en Barcelona, en donde cree que algún día podrá escribir un libro. Como todos. Mientras tanto, gestiona el blog "Radio mother fucker" aportando algo de su creativa con ilustraciones y pequeños relatos anti sociales o surreales de carácter existencialista. Buen chico.

Poesía: Xoana Vélez

by Karien Deroo

Rayada de luz
me veo en el espejo
me veo muy bien
muy a rayas locas
llena de mí
toda la vida tomando vida
rebalso mi cuerpo.

Preparada para cualquier guerra
se me olvidó cómo dormir
entonces mejor me pongo a escribir un rato.

Aunque no lo crea,
un día escribiré un buen poema,
uno de esos que adoro recitar,
después habrá una chuchería más en el mundo.

Todas las preguntas son la misma,
se me ocurre que hay una madre de las preguntas,
que la respuesta es una imagen
y si la ves te morís de tanto saber.

Pensando en ella
mejor perderla que encontrarla.
mejor que se la fume otra,
le digo eso a Mara por teléfono
y me da mucha risa,
risa de pendeja.

Yo soy como una vaca,
como una perra, como una cebra,
como una gata, como una chancha
como un ave
así, común, corriente
no soy compleja
el sol me da calor,
y con el frío
se me ponen duros los pezones.

Fantasía de que el mundo cambie
y las mujeres dominen todo
me gustaría saber como sería eso.

Éxtasis natural


Dorado y Eterno, la última producción de Thes Siniestros, describe minuciosamente la magnitud de la belleza del sur. Un viaje entre pinos, nubes y miel.
Por Joel Vargas

Según Leonardo Da Vinci la naturaleza es el lugar de la armonía, la tarea del pintor es reflejarla y llenarse de los colores de los objetos e imitar todas las formas silvestres.  Pero para lograrlo, Leonardo apuesta por el arte de la memoria: un esfuerzo para captar el pasado, revolver en los recuerdos e imprimirlo en una obra.  Con esta disciplina se logra el reflejo, describiendo minuciosamente las sensaciones captadas por los cinco sentidos. Thes Siniestros en su última producción, Dorado y Eterno, logra reconstruir los paisajes del sur y el aire patagónico.

En el 2011 la banda platense había sorprendido con los Últimos días, un puñado de canciones eclécticas y adictivas. Este año lo vuelven a hacer, Dorado y Eterno es uno de los discos del año. Thes Siniestros es una banda mutante, un camaleón que va cambiando de forma en cada disco, nunca se repite. Esta vez, se prueban el traje de hijos directos del rock nacional clásico, aunque también experimentan con el palo progresivo y el viaje de la psicodelia.

Juan Irio y compañía nos sumergen a lo largo de once tracks en un mundo de aves, arrayanes, pinos y nubes.  “Ciprés”  abre la placa y da el puntapié inicial del arte de la memoria, Irio (re)construye el aire puro que nace en algún río patagónico. Pero el disco no es solamente una pura enumeración de detalles, hay crónicas mágicas como “Matorrales y Artemisas”, donde se pierde la concepción clásica del tiempo. El mito va a ser una constante a lo largo de todo el álbum.

“Todo canción tiene un final antes de un principio”, sentencia Irio en “Eterno será el valle”, y en esa frase se condensa el espíritu del álbum. La naturaleza se muestra eterna, sin tiempo, dorada, pura, inalterable y profunda. Un lugar donde perderse extasiado, contemplando la belleza.

 “Brisa y miel” y “Cielo”  son grandes ejemplos del impecable trabajo de los arreglos vocales y de un espíritu sonoro que remite a Belle & Sebastian. Cabe mencionar también que quizás sean el punto más alto del disco, dos canciones efectivas y con aires hipnóticos.

La descripción densa del espíritu del sur se completa con “Cabaña”: un violonchelo inunda la progresión de la canción mientras dialoga con un ukulele;  “Tarde”, un aleteo de voces spinetteanas circa Invisible y “Ciervo”, una crónica filosófica. La música de Thes Siniestros remite muchísimo al imaginario de Luis Alberto, es más aparece de manera explícita en “Camarada” con una invitación: “vamos al bosque”. Un claro guiño.

“Mis pensamientos me han dejado ciego, ya lo sé”, confiesa Irio en “Gris” y agrega: “como un diamante gris que nunca brillará, que busca su brillo pero nunca lo va a encontrar”. El viaje por la Patagoniay la posterior introspección son parte de una búsqueda espiritual de un lugar en el mundo.  “Dorado”, canción que cierra el álbum, termina de completar esta idea: “en un día lleno de flores, sacaré boleto y me iré junto al mar, junto al bosque de pinos, al sepulcro perfumado”. Luego de enamorarse del aire sureño es difícil para los viajeros no sentir nostalgia por el verde jade del pasto y el marrón perpetuo de los arboles del sur. La ciudad es tan gris, vamos al bosque, “no hace falta decir nada más”. 


Micro-excursiones: Andrés Ruiz


Micro-excursiones es un cuestionario que en va en busca de músicos y compositores, con el fin de conocer sus ficciones personales. Es una adaptación, algo transgredida de cuestionario Proust. Las preguntas son simples e impersonales, pero a la vez pretenden ser un disparador. Es el primer cuestionario donde las preguntas no importan. El merito y la inventiva corre por cuenta de los músicos.

[Mini-Bio o Auto-semblanza] 


Compongo canciones y las canto con sentimiento. Pongo hincapié en las letras y en la interpretación. Toco varios instrumentos pero ninguno muy bien. Tengo cinco discos editados. Los primeros tres son muy oscuros y más experimentales, los últimos dos son más pop. Ahora estoy presentando mi último disco Un Santo Nuevo por todo el país, conociendo muchos lugares y pasándola bien. Hay cientos de canciones mías dando vueltas por ahí. Soy fan de Tangalanga y David Lynch.

1. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que empieces a componer?
Aburrimiento. Me harto rápidamente de mí mismo entonces digo “ya es hora de renovarse” y hago canciones sin parar, muchas. De todas esas sólo un puñado ven la luz.

2. ¿Cuál es tu héroe o antihéroe de ficción favorito?
Ignatius J. Reilly, el protagonista de La conjura de los necios.

3. ¿Qué talento desearías tener?
Me gustaría ser un gran mago / ilusionista

4. ¿Cuál es tu posesión más atesorada?
Unas pantuflas marca Tipacho que me regaló mi abuelo

5. ¿Cuál es para vos la manifestación más clara de la miseria?
La ignorancia.

6. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en una mujer?
El sentido del humor

7. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en un hombre?
La sencillez

8. ¿Cuál es habitualmente tu estado mental?
Acelerado. Pienso en mil cosas a la vez. A la noche bajo un cambio. Leo, miro algún capítulo de Los Años Maravillosos o una peli.

9. ¿Cuál es tu idea de felicidad?
Ir en el auto de noche, solo en la ruta, escuchando una hermosa canción.

10. ¿Cuál es tu mayor miedo?
La desesperanza

11. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?
Con mi novia, hace unos años, yendo a la cancha del rojo en un micro lleno de hinchas, cantando, haciendo pogo, pegándole al techo, fumando porro, tomando alcohol y puteando a todos.


12. ¿Qué canción que hayas escuchado últimamente te hubiera gustado componerla vos?
My Death, en la versión de Scott Walker.

13. ¿Qué canción que hayas incluido en un disco o interpretado en vivo  no volverías a tocar? ¿Por qué?
Silencio de agujas, de mi primer disco: es muy aburrida.

14. ¿Cuál es el peor disco de la última década?
Alguno de tango electrónico

15. ¿Qué libro te hace sonreír?
En las nubes de Ian McEwan

16. Si sufrimos un ataque de Godzilla y tenés la oportunidad de salvar de sus garras a una banda o músico, ¿a quién salvarías?
A Roque Narvaja

17. Si después de muerto volvés convertido en zombie ¿a quién morderías primero?
A Roque Narvaja

18. En tu último disco ¿encontraste la forma justa de expresar lo que querías?
Por momentos siento que lo logré pero tengo días en los que lo odio y no me gusta y otros en los que pienso que es un gran disco y me doy besos a lo Pepe Narciso.


[Contacto] 

Linkoteca: Creatura



[Sobre el fanzine]

Creatura es un fanzine de Illescas (Toledo) que pretende difundir y promover cultura en cualquiera de sus formas. 

[Contacto]



Mi Cuerpo Es Un País



Tengo los dedos lastimados
de tanto acariciar tu piel

y los dientes "cariados"
de tanto comer la golosina
de tu beso

Mi cuerpo es un país
lleno de niños con hambre
que buscan en la basura
el alimento de tu cuerpo

Para volver al futuro, no mires atrás


 Esta vez una nueva expresión llega de la mano de "Ataque Platense", la muestra colectiva de artistas de La Plata, que tendrá lugar en Galería Fiebre. “El futuro llegó hace rato” y algunos de sus artistas están desplegando toda su vitalidad, ese sentimiento joven anima las aguas de una muestra que promete.

Por Escrituras Indie

El arte se vuelve joven y vital en las expresiones de artistas como Activaciön Monastér, Agua Helada, Felina Super, Heroína, Juan Rux (Festín Mutante), Valentino Tettamanti, Vic. (Victoria Galeano), Tormenta y otros tantos, emergentes, desconocidos. Pero esta vez será toda la troupe de La Plata, quienes nos inviten a ver sus producciones en la muestra colectiva “Ataque platense”.
  
Esos artistas  hace tiempo vienen construyendo Cösmiko, la galería de arte que los une y reúne. No se trata solo de una galería, sino de un espacio multiartístico, que va mutando entre intervenciones musicales, teatrales y poéticas. Y eso no es todo, también hay lugar para la estética personal, Cösmiko, entre otras cosas, es una peluquería. Porque en definitiva, el arte no alimenta todas las pasiones, a algunas las desborda. Esa peluquería es un poco el gesto de ver en el arte un espacio habitable, que no elude lo otro. Lo que puede entremezclarse entre la banalidad, que por mementos, encontramos en lo estético y el relato del peluquero, que bien podría ser de lo más cotidiano. El arte sale de su estatuto de solemne, de eso que lo vuelve lejano, volviéndose habitable y cercano.

Esta muestra colectiva inaugurará el viernes 5 de octubre a las 19 horas y será musicalizada por Sonido Campeón y Facundo Cachivache. Fiebre, la galería que tendrá el rol de anfitriona del evento, en su página de facebook, se autoproclama como “galeria de arte muy contemporáneo”, ese “muy”, es tan sugerente, que convence a cualquier curioso que quiera ir a encontrarse con todo lo que hay de "muy" nuevo en el arte. Ojalá logren felizmente su cometido. Dicen las buenas lenguas que Fiebre ofrece al público grandes obras, pero también producciones más accesibles. Así que, quién te dice y te llevas un original platense a tu casa. 

[Más sobre Fiebre Galería]

[Más sobre Cösmiko Galería]




Poesía: Belisario Sangiorgio


[Preguntas]

                                                                                     A las víctimas de la trata

Mil caras desaparecidas
en las terminales, en las marchas.
Sus ojitos tiernos de amor, de madre, de abrazo
que ya no está.

En casa preguntan
si alguien faltará a la cena,
no responde ni la brisa
por miedo a traer llanto.

Un padre, mil padres, recorren los andenes
hablan con choferes, muestran una foto,
otra foto, otra foto y otra foto.
Nada.

Mil caras desaparecidas
y aún no hablamos de nuestros muertos
por los negocios progresistas
que eliminan al vulgo.

Una madre llena su pecho de aire
para evocar al mar que sacará
tamaño aguacero de extrañar.
Nadie responde.

En casa preguntan por ella.
En casa preguntan por ella.
En casa preguntan por ella.
La policía sabe, dice un hermano.
La policía sabe, porque ellos las secuestran, dice otro.
Los políticos manejan a la policía, dice la televisión
en el silencio de una comida con ausencia.

Mil caras desaparecidas
por doquier y pregunto por ellas
a quienes nos gobiernan, hace diez años.
Pregunto a los militantes que tienen en la calle.

Muestro fotos, muestro nombres.
Y ellos, tan vidrios y frágiles,
muestran poquitas palabras,
tartamudeadas.

Me dicen “que bueno, que no es así”.
Me dicen “que la batalla es puertas adentro del kirchnerismo”
Me dicen que “también ellos repudian a los secuestradores”.
Me dicen que “son líneas políticas diferentes”.
Me dicen que “pelean por limpiar a los corruptos vinculados a las mafias”.

Y aparece un padre.
Y aparece una madre.
Y ellos miles dicen
simplemente: ¿dónde está mi hija?

[Más sobre el autor]
Libro Frontera