menucito

Linkoteca: Revista Literaria Infame



[Sobre la revista]

Revista Literaria Infame (Placer consumado en letras...) Es un proyecto editorial independiente de publicación cuatrimestral de Mexico, Distrito Federal
 

[Contactos]
 
Correo electrónico: revista.infames@gmail.com 

Facebook: /RevistaInfame
Twitter: @Revista_Infame
Issuu: Revistaliterariainfame

Micro-excursiones: Walter Lezcano



[Micro-excursiones] es un cuestionario que va en busca de escritores, con el fin de conocer sus ficciones personales. Es una adaptación, algo transgredida, del cuestionario Proust. Las preguntas son simples e impersonales, pero a la vez pretenden ser un disparador. Es el primer cuestionario en donde las preguntas no importan. El merito y la inventiva corre por cuenta de los escritores.

[Autosemblanza

Walter Lezcano nació en Goya, Corrientes, en 1979. Es docente y periodista freelance. Colabora en Tiempo Argentino, Ni a palos (suplemento joven del diario Miradas al Sur), Brando, Rolling Stone, Revista Ñ, Eterna cadencia y Crisis.
También es editor en Editorial Mancha de Aceite, la primera editorial de San Francisco Solano.
En ficción publicó Los mantenidos(Funesiana, 2011) y Tirando los perros(Gigante, 2012).
Tuitea todos los días como @lezcanowalter.

[Micro-excursiones]

1. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que empieces a escribir?

Varía si es narrativa o poesía. Cuando escribo narrativa tengo que tener bien claro por lo menos la mitad de la historia y la primera oración. Eso me parece muy importante porque esa primera frase tiene que tener cierto atractivo y funciona como un dique de contención que se rompe y empieza a fluir todo lo demás. En cuanto a la poesía es muy extraño lo que pasa. Puedo estar meses sin escribir nada y de golpe en el bondi me doy cuenta, por cierta estructura de cómo vienen acomodadas las palabras, que es un poema. En ese caso lo único que necesito es el celular. Últimamente estoy escribiendo ahí los poemas.  

2. ¿Cuál es tu héroe o antihéroe de ficción favorito?

A partir de ahora es Django, de  Django Unchained.

3. ¿Qué talento desearías tener?

Trato de dar pelea con lo poquito que tengo.

4. ¿Cuál es tu posesión más atesorada?

Mi biblioteca. Porque me costó mucho conseguir ciertos ejemplares. Ya sea por robo, prestamos nunca devueltos o por haber recorrido infinidad de librerías de usados en muchos partes y porque me dio la vida que trato de mantener hoy en día: lejos de la predestinación social y la conjura de clase.  

5. ¿Cuál es para vos la manifestación más clara de la miseria?

El desprecio por la vida y los valores ajenos. Y no responder los mails.

6. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en una mujer?

La belleza, el sentido del humor y no quedar pegada a los lugares comunes de la mente.

7. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en un hombre?

La bondad, la honestidad, la ética, la lealtad, el humor, la amabilidad.

8. ¿Cuál es habitualmente tu estado mental?

En general mi cabeza varía entre la positividad y la frustración. Son dos estado que a veces son complementarios y por momentos se debaten mi estado de ánimo y las posibilidades que tengo ese día de poder escribir algo potable, legible.

9. ¿Cuál es tu idea de felicidad?

Viajar, leer, culiar. No necesariamente en ese orden.

10. ¿Cuál es tu mayor miedo?

Me da miedo decírtelo.

11. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?

La verdad es que lo fui muchas veces en muchos lugares en muchas épocas de mi vida. Decirte uno en especial no tendría ningún valor porque me implicaría un esfuerzo para nada productivo. La melancolía no es mi negocio.

12. ¿Qué libro que hayas leído te hubiera gustado escribirlo vos?

Varios. Cualquiera de Luciano Lamberti. Tambor de arranque de Francisco Bitar. 2666 de Bolaño. Libertadde Jonathan Franzen. Literatura argentinade Pablo Farrés. Los miserables de Victor Hugo. La vida según Garp de John Irving. Los Soria de Alberto Laiseca. La broma infinita de Foster Wallace. Y un montón mas.  

13. ¿Cuál es el peor libro de la última década?

Esas cosas las dejo para las sobremesas de los asados con amigos.

14. ¿Qué texto (cuento, libro o nota periodística) no volverías a publicar? ¿Por qué?

No tengo arrepentimiento sobre lo que publico. Es el único lugar en donde la libertad no te defrauda.

15. ¿Qué disco te hace sonreír?

Is this it- The Strokes. Siempre que lo pongo tengo la sensación de que algo alrededor cambia. Para bien, ¿no?

16. Si sufrimos un ataque de Godzila y tenés la oportunidad de salvar de sus garras a una banda o músico, ¿a quién salvarías?

A Santiago Motorizado.

17. Si después de muerto volvés convertido en zombie ¿a quién morderías primero?

A todos mis padrastros. Los pongo en fila y les entro.

18. En tu última obra ¿encontraste la palabra justa para decir lo que querías?

Nunca. Por eso uno sigue escribiendo. La literatura, para bien o para mal, no tiene que ver con la satisfacción o conseguir la perfección. En mi caso, es la mejor manera que encontré para procesar mi experiencia con el mundo.  


[Contacto]
@lezcanowalter

Vigía de noche


Riki Riki Tave y la Banda Misteriosa narra creaciones oníricas y caos en su último disco Dormido Cayendo. Su poesía enardecida nos sumerge en el filo de la noche.
Por Joel Vargas
Sería muy facilista tildar a la Riki Riki Tave y la Banda Misteriosa de retro y anacrónica. Sería más facilista aún catalogarlos como herederos del estilo de la Pesada, Manal y Vox Dei. Por eso la nostalgia setentosa se la vamos a dejar a otros periodistas menos imaginativos, acá escribiremos sobre un presente continuo, donde no existe pasado ni futuro. El rock vive en un estado casi inalterable. Aunque a veces surgen pequeñas explosiones que lo puede alterar un poco. La Riki es una de ellas.
Estos guerreros oriundos de Atalaya, localidad de la Provincia de Buenos Aires, son dueños de una poesía enardecida. La acepción más famosa del nombre de su barrio es la de una torre de vigilancia, que sirve para defenderse y ver antes que nadie las nuevas amenazas. La Riki es un vigía dormido, una bestia atada a punto de romper sus ataduras. Como dijo Bukowski alguna vez: “Algún día no tendré sueño por la tarde /Algún día escribiré un poema que encenderá volcanes /En las colinas que están ahí fuera”. 
En Dormido Cayendo, su último álbum, a diferencia del anterior, Llorando en Corea, la Riki administra de forma diferente la rabia y la distorsión. La consigna es aun más experimental, mucha fusión, arreglos precisos y salvajes a la vez. “Vida de parabrisas” y “Escena de los ojos”, temas que abren la placa, son un claro ejemplo de esta batalla dialéctica: violines frenéticos que se pelean con bajos bien gordos mientras Juanjo Harervack, el comandante de las palabras picantes, canta con los dientes apretados secretos que parecen ancestrales y el Coronel Pali, desde los parches, maneja la energía y el pulso de las canciones.
El momento ideal para sumergirse de lleno en el disco es a la noche. En la oscuridad está la poesía de la Riki, ahí latente, respirando despacito a punto de comerte y de meterte es sus fauces profundas. Harervack pareciera susurrarte al oído y te empuja por un acantilado sonoro de violines, chelos y pianos, como en la trilogía de hits: “En el sueño”, “El gato gris” y “Luces del día”. En ese instante sos ceniza que cae al vacio, empujada por una poesía enardecida. Disfrutas de la caída mientras tu cuerpo se quema.
Cuando la luna empieza a ocultarse y el disco llega a su fin, la luz enceguece de a poco. Unos rayos tímidos van entrando por la persiana mientras la Riki incendia las colinas que están ahí afuera: “En la quietud de los que olvidan, en la pregunta que aun espera, siempre la sed de haber nacido, la vida nunca tuvo un final”.

Agua viva


Brasil es la nueva propuesta de María Ucedo y Ana Frenkel, el país que nombra a la obra es una excusa para narrar la génesis de una ausencia. Pero también, una mirada irónica pone distancia a la pesadumbre de los hechos.

Por Flor Defelippe

Brasil habla de la pérdida, de arrancar de raíz un dolor, una imagen, una relación, una parte del cuerpo; esta última, prácticamente vital: el diente, los dientes. Parte fundamental del origen, del inicio; la estructura que define el pasaje de lo transitorio a lo definitivo. Esto puede deberse a que la obra se genera 'a partir' de lo primitivo: lo primero que se rompe, el cascarón; y a la vez, lo último que se desea perder: lo que ata y pone de manifiesto aquello que deberíamos abandonar pero resulta doloroso, difícil.
            
La obra empieza en un viaje interno, y lo que allí se encuentra, lejos de ser agradable, perturba. Sin embargo, la distancia puesta en un discurso que roza la comicidad logra sostener una mirada irónica, alejándose de la pesadumbre de esta búsqueda.
           
Entre objetos que son también personajes principales, María Ucedo se desenvuelve con una energía que irrumpe los límites espaciales y los transforma, otorgándoles un nuevo signo, un nuevo significado. A partir de este recorrido, la intérprete transmite las múltiples mutaciones que se desarrollan en cada una de las escenas.
            
A lo largo de las diferentes situaciones, Ucedo exprime hasta la última gota todos los recursos escénicos que conforman la totalidad de Brasil, país en el que se produce la primera pérdida “significativa”: Bahía. A los 17 años, mirando el mar, la protagonista pierde la funda del diente frontal que había sido roto a sus 14 años por un palo de hockey. Así, con un notorio hueco en su dentadura, se ve obligada a rechazar la invitación de dos italianos conocidos durante el viaje y a lidiar -en otro país, de vacaciones- con la inmensa barrera que implica esta adversidad. Brasil será, además, el destino al que viaja, años después, la ex- pareja de esta mujer, quien luego de un impasse decide partir, abandonando la posibilidad de retorno.
            
Sin embargo, el país que nombra a la obra es un punto de partida para hablar de otra cosa. Los diferentes momentos funcionan como “disparadores” que concluyen en el mismo lugar: la pérdida de las emociones, o la sensación de pérdida y como corolario, la ausencia, el vacío, tal como traduce el tema final: “Alguien que me de un corazón/ que este ya no bate […]/ Por favor/ Una emoción pequeña, cualquier cosa que sienta/ entre tantos sentimientos/ debe haber alguno que sirva.”
           
Diálogos que sirven para reconstruir el pasado, proyecciones (que a veces resultan sobrecargadas) y elementos de la danza, la actuación y el canto acompañan la temporalidad de este unipersonal, logrando un impacto visual que trasciende el espacio escénico, siguiendo la línea de otras creaciones de Frenkel y Ucedo como Hermosura y Patito feo, ambas producciones del grupo El Descueve.
           
Más allá de los momentos en los que el texto parece diluir el ritmo de la obra, Ucedo comunica una fuerza descomunal que llega al público desde la mirada, la voz, el movimiento.
           
Una interpretación que investiga todas las posibilidades de la temática principal y las lleva hasta el final.

[Ficha técnica artística]

Directoras:
Maria Ucedo y Ana Frenkel
Autoras:
Maria Ucedo y Ana Frenkel
Actuación y Producción General:
Maria Ucedo
Música:
Javier Estrin

[Funciones]

Sábado 21:00 hs.
General: $ 70
Estudiantes y Jubilados: $ 50 - presentando acreditación

Teatro El extranjero
Valentín Gómez 3378- Abasto

Poesía: Inès Purpura




La belleza – Ed Milena Caserola 2012 .


Aún te siento aquí,
entre el verano,
tu perfume
y tu memoria
enamorada de las belleza de las cosas
el viento
el ir y llevar de río
sos mi corazón mirando hacia el sur
quería decírtelo
sólo con un gesto
vos
detenès el tiempo.



En las calles,
vagando,
pendiéndome
en la noche,
en los ojos,
en los extraños,
en las promesas,
en tus manos,
dando vueltas,
volando,
en la ciudad,
corriendo,
sudando poesía,
piba linda
estoy con vos
punk rock para toda la vida
a full,
re manija,
curtidas
en los colores de la vida
tortuosa y cotidiana,
abrazada a tus caderas,
sola,
abandonada,
despojada,
yo
soy
vos
sos
mi madre
mi hermana
mi amante
mi delirio.


Cercana
mi boca roza tu espalda
afuera no hay niños pidiendo
monedas en las calles
el capitalismo no existe
adentro tuyo hay sol
y al lado mío el mar
que me enseña
a vivir.





¿Te has perdido en una canción?/
me pierdo en los recitales, /
en el pogo, /
en la inmediatez de una canción /
que este mundo nos duela menos






Letra extranjera pensé
Cuando vi ese cartel, de una herrería,
Quizás por que te pienso así
Una palabra no perteneciente
Sin dueño
Nacida en cualquier boca
                                                     Deseada en cualquier cuerpo.


 [Sobre la autora]

Inés Púrpura (1984) es oriunda del barrio Parque San Martín, Merlo. Poeta, lleva publicados  los fanzines “evocación” (2006 alegre frescura ediciones).“somos el fuego” “poemas de invierno” “poemas adolescentes” (2011 mil deseos ediciones). La plaqueta “las pibas” (2012. varias autoras). Y los libros “la belleza” (2012 Ed. Milena Caserola), “Por el barrio/ en la plazita” en conjunto con Ioshua (2013 Ed Foucault is dead). 


 [Más de Inès Purpura]

Contacto: bosanova84@hotmail.com

Micro-excursiones: Jo Goyeneche

 [Micro-excursiones] es un cuestionario que va en busca de músicos y compositores, con el fin de conocer sus ficciones personales. Es una adaptación, algo transgredida, del cuestionario Proust. Las preguntas son simples e impersonales, pero a la vez pretenden ser un disparador. Es el primer cuestionario en donde las preguntas no importan. El merito y la inventiva corre por cuenta de los músicos.

ph: Nat Motorizada

jo goyeneche, artista no doctrinario oriundo de la ciudad de La Plata. músico, homeless, y jugador de minibaloncesto. es muy parecido a james dean, no al gran actor de Al este del paraiso sino al gasolinero heroinómano de Texas que ama a judith, la chica del toyota polvoriento


1. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que empieces a componer?
Cigarrillos.

2. ¿Cuál es tu héroe o antihéroe de ficción favorito?
Un héroe? Panchito de la Canal, un antihéroe, Panchito de La Canal, y Houdini qué tipo genial que era Houdini, los neuróticos de Woody Allen, Nicholson en The Passenger. Ignatius reilly

3. ¿Qué talento desearías tener?
Telepatía, teletransportación o telekinesis, cualquiera de esas tres estaría muy bien

4. ¿Cuál es tu posesión más atesorada?
La existencia, una edición barata de el Vino del Estío y este paquete de tabaco Pueblo

5. ¿Cuál es para vos la manifestación más clara de la miseria?
La heladera de casa y la inteligencia en función del mal

6. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en los seres humanos?
La búsqueda de la felicidad

7. ¿Cuál es habitualmente tu estado mental?
Un parque de diversiones que abre una sola vez por semana.

8. ¿Cuál es tu idea de felicidad?
La víspera del amor

9. ¿Cuál es tu mayor miedo?
La mediocridad

10. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?
10 o 20 segundos por día soy muy feliz, desde siempre

11. ¿Qué canción que hayas escuchado últimamente te hubiera gustado componerla vos?
Ninguna, las canciones que más me gustan me gustan tanto porque no son mías, y llevan la voz de alguien extraño y adorable. Si esas canciones geniales que escucho las hubiera compuesto yo, posiblemente no me gustarían tanto.

12. ¿Qué canción que hayas incluido en un disco o interpretado en vivo no volverías a tocar? ¿Por qué?
Varias ganarían una medalla dorada en las olimpíadas del mal.

13. ¿Cuál es el peor disco de la última década?
Cualquiera de esos donde se juntan varios de diferentes bandas, Paul Mccartney y Chris Novoselic por los niños del mañana o cosas así.

14. ¿Qué libro te hace sonreír?
Muchos, por diferentes motivos, la genialidad me hace sonreir, la mediocridad también, los libros ilustrados, los que encuentro en mesas de usados y tienen anotaciones en los márgenes, muchos

15. Si sufrimos un ataque de Godzilla y tenés la oportunidad de salvar de sus garras a una banda o músico, ¿a quién salvarías?
Al que corra tan rápido como yo

16. Si después de muerto volvés convertido en zombie ¿a quién morderías primero?
Hay una muchachita que no me deja dormir.

17. En tu último disco ¿encontraste la forma justa de expresar lo que querías?
No se cuál sería el último,  Todos los Sábados del Mundo sigue pareciéndome un disco honesto, que expresa la idea y ánimo grupal de esos meses. La imaginación es un monstruo amable, que es algo así como un disco solista de pianos creo que también, porque lo grabé para una persona en especial, y es mucho más simple ser honesto si uno le está hablando a alguien en particular.

jogoyeneche@hotmail.com
www.valentinylosvolcanes.com
jogoyeneche.bandcamp.com

De lo onírico a los sentidos, una mirada desde Twin Peaks


 Hace una semana en el Patio del Liceo, Aurea abrió sus puertas para la muestra de Amparo Villareal y Guillermo Ruiz Díaz, "Los buhos no son lo que parecen", representación plástica, de una verdadera obra cinematográfica.

por Carola Borquez

phs Carola Borques

“No me gusta sentar base y dar una explicación concreta. Estoy totalmente en contra de las películas que te ofrecen una sola interpretación. Yo tengo mi propia visión de las cosas y creo que todo el mundo debe ser libre de pensar lo que quiera con respecto a un film”.   David Lynch 


Así inaugura “Twin Peaks”, la serie que inspiró  a los artistas Amparo Villareal, artista plástica, y el dibujante y músico de “El Mató a un Policía Motorizado” Guillermo Ruiz Díaz, a crear una combinación explosiva, y surrealista, entre dibujos y bordados, representaciones plásticas de momentos cotidianos, pequeños objetos y personajes que logran recrear ésta serie alucinante  de los ´90.

Cada uno con su estilo propio logra retratar su pasión por las artes plásticas en ésta muestra. Tal como si fuera una secuencia de archivos documentados artísticamente, las obras atravesadas por  hilos de colores, tramas y texturas de Amparo, se conjugan con  los dibujos de Willy, salvajes  y sofisticados, montados sobre las paredes de Aurea en la Galería del Patio del Liceo. Las obras de estos artistas  funcionan como complemento y materialización, si se quiere pop, de la conocida serie.

El sábado por la tarde, gris y lluviosa,  se presta para disfrutarlo entre café y donas, tal como lo hacía Cooper mientras investigaba en sus casos policiales, así vemos al público degustando de  éstos sabores en los pasillos y balcones de la galería.

De fondo el sonido de los capítulos que van transcurriendo a lo largo del día, se plasma como elemento crucial  que logra la ambientación  que va tensando los hilos de cada bordado de Amparo, uniéndolos a los trazos de los dibujos de Willy.

La genialidad de la serie de Twin Peaks tiene que ver con su carácter inclasificable y el cruce de géneros, con el agregado de carácter onírico y lo mismo sucede en la muestra de Amparo y Guillermo, cuando se atraviesa del lápiz y papel a las tramas del bordado, cruce y tensión, interpolación que se reserva para la interpretación de cada uno de los receptores; “los búhos no son lo que parecen”.

Una muestra original, de dos talentosos que se proponen despertar los sentidos y realmente lo logran.
El final de esta inauguración se va acercando mientras suenan las hermosas canciones  indies folk un tanto melancólicas de  Koyi Kabutto, el proyecto solista de Diego A Darrigran,  acompañado por el Peta, Guitarra en Go Neko!, esta vez en los teclados.

El público muy relajado, busca su lugar en la sala y se acomodan en el suelo,  disfrutando de las melodías en vivo,  en un clima entre sonrisas y abrazos. El toque final lo pone el sonido de la lluvia en los balcones de la galería.

Al finalizar la muestra  Ampi se esconde tras una sonrisa.  De perfil bajo y algo introvertida, la artista Amparo Villareal nos cuenta de qué se trata el concepto de la muestra, y cómo se fue gestando la necesidad de dedicarse al dibujo y al bordado.


Comienza contando...

-Trato de hacer una muestra por año, me obligo a hacerlo. Armar una muestra implica eso, como buscar un tema, y organizar bien y ver con quien lo vas a hacer.

¿Cuándo surge esto de las artes plásticas?

Con el bordado, en realidad, estudié arquitectura y dibujaba, me gusta mucho dibujar, pero no le dedico tanto tiempo… Hace dos años ya, que estoy bordando. Empecé con una amiga, que queríamos hacer bolsos, carteritas y productos que usas. Y pensamos, sería bueno bordar, nos gusta dibujar, y también pintábamos, hacíamos cuadros, pero para nosotras.
Y así organizamos una muestra, nos invitó un chico de acá de Capital, me invitó a mí, y yo acepté la propuesta de invitarla a ella también. Ella dibujaba y pintaba re lindo. Así que nada, surgió de la nada y así expuse por primera vez los bordados.

 ¿Por qué elegiste el concepto de Twin Peaks para esta muestra?

Porque justo la estaba mirando, y un amigo, Wily,  hizo éstos dibujos y me dieron ganas de hacer esto: bordar capturas de la serie. Simplemente porque me parece muy interesante y me gusta mucho. Tiene un montón de cosas que me atraen y me parecía que con los bordados podía mostrar algo re lindo de la serie y con estos dibujos también. El hacía los personajes y yo hacía como pequeñas situaciones-objetos que siguen a esos personajes. Simplemente eso. No sabía bien qué, pero sabía que quería hacer una muestra sin tener mucha idea de cómo encararla. Cuando apareció lo de Twin Peaks, me pareció que podía ser por ahí. Todo lo que tenga que ver con la serie me resulta interesante.

Había que componer una obra...
Claro, así es.                                              

¿Tenés algunas personas que te inspiran? o ¿existen ciertos momentos  que te reservas para poder crear? ¿Te pasa eso?

Sí, no sabría decirte bien qué es lo que me inspira. Creo que me inspira bordar pequeñas cosas,  pequeños momentos. Por ahí la música, me inspira mucho. No lo sé. El mejor bordado que hice es de mi banda favorita. Y estos trabajos los empecé a bordar porque estaba mirando la serie y me gustó mucho.

Los trabajos de la Bestia.

¡Sí, claro! Los de Bestia son un poco así. Como nos juntábamos con Marian, entre las dos buscábamos más o menos. Decíamos: bueno, ¡animales! Y nos aburríamos de los animales. Decíamos: ¡plantas!, ¡casas! y nos poníamos a dibujar. Como cuando dibujas, pintas o escribís, son momentos. Ahora que no estoy con ella me cuesta más bordar porque ella era una re compañía. Y sola viste que siempre te cuesta como obligarte o eso, como encontrar el momento para sentarte, y hacerlo, y dedicarle horas. Porque cada bordado lleva un montón de horas. Tenés que encontrar el momento y estar así tranquila. Es complicado. Justamente por eso valoro tanto también cuando ese momento se da. Cuando lo logro está buenísimo y lo re disfruto, ¡Está bueno!

¿Qué proyectos tenés para este año?

Uli me invitó a dar un taller de bordado acá, como hace ya dos años que estoy bordando, pensé que estaría re bien y me encanta trabajar acompañada,  así que sería un plan genial. Tengo que ver cómo va todo, me encantaría y bueno seguir bordando para Bestia y para otras cosas que vayan surgiendo