menucito

Poesía: Marco Monteleone

Deep Sea Garden  Art Print

by Terry Fan



Demasiado oro para nacer,
Demasiada sangre al revés.
Estoy loco como un martillo,
Violento los muros,
Restriego mis manos,
Jadeo el frío

Y miro.

Visuales: Julieta Pestarino




[Sobre la serie]
Mutar flora es una serie fotográfica que busca indagar en la morfología vegetal, creando nuevas figuras a través de la re-elaboración de formas halladas en el medioambiente. La idea es trabajar la naturaleza, explorando sus características físicas y explotando su potencial creativo originario, aún dentro de los contextos urbanos.
Las diversas plantas seleccionadas para esta serie se encuentran en ámbitos urbanos, pero fueron aisladas de su entorno mediante el encuadre fotográfico. La serie se encuentra en construcción, contando actualmente con diez fotografías que incluyen tomas realizadas en diversas diversas ciudades de Brasil (Campinas, Río de Janeiro y Piracicaba) y en la Ciudad de Buenos Aires.

[Sobre la fotógrafa]
Nací el invierno de 1988 en Buenos Aires. 
Estudié fotografía en el Instituto Municipal de Arte Fotográfico y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda, recibiéndome de Técnica en Realización Fotográfica en 2010. Desde 2008 estudio Antropología, cursando actualmente las últimas materias mientras trabajo en mi tesis.
Realicé diversos cursos y seminarios de fotografía, trabajé como asistente en estudios de fotografía publicitaria, como fotógrafa freelance, como asistente de impresiones Fine Art, y en la revista fotográfica Indómita Luz (http://www.indomitaluzrevista.com.ar/).
Desde 2012 asisto al taller de edición colectiva de Rosana Schoijett, y desde principios de este año trabajo como retocadora freelance y dicto cursos de fotografía digital con mi proyecto personal Agave. Talleres de fotografía. (http://agavetalleres.wordpress.com/).

difusionA/terna ediciones | plaquettes 2013


difusionA/terna ediciones | plaquettes 2013

difusionA/terna ediciones es el proyecto editorial de escrituras.indiepensado para difundir escritores contemporáneos, que buscan medios alternativos para hacer circular su obra. Una experiencia de edición colectiva y autogestiva de plaquettes de autores independientes. Con la edición de nuevos titulos materializamos una vez más nuestro propósito de construir nuevas formas de difundir literatura independiente, a través de una dinámica abierta y colectiva que mantenga al proyecto en constante crecimiento, sumando nuevas obras y autores.

equipo editorial

dirección general | nadia sol caramella
edición, diseño y correción | cristián franco
corrección | pamela pulcinella/nancy gregof
prensa | joel vargas



[ para leer las plaquettes on-line hacé click en las tapas ]

Matías Aldaz | D'accord
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Cristian Franco | pedazos mugres
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Giordano Malta | La niña agreste
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Walter Godoy | Auto lobby
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Jonás Gómez | No hubo tiempo mejor que este
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Julia González | Fina ropa blanca
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Jo Goyeneche | Play al viejo walkman blanco
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Sebastián Goyeneche | Pluma
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Ioshua | Amor al barrio
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Walter Lezcano | 23 patadas en la cabeza
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Sebastián Realini | Hijo
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Daniel Rojas Pachas | Carne
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Belisario Sangiorgio | Recortes de un período
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Juan Manuel Strassburger | El secreto
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Natalia Tangona | Última época
EPUB | PDF | PDF para imprimir
Xoana Vélez | Un mundo lleno de
EPUB | PDF | PDF para imprimir

Que no se apague nunca

Once melodías de fogón nos acompañarán a repasar la esencia del primer pop británico y a revivir la calidez de nuestro folk-rock. Los chicos hasta el fin, un trabajo discográfico en el que abundan recursos rítmicos y arreglos sutiles, es ideal para recorrerlo en una caminata de esas que no tienen destino alguno.

por Rodrigo Sebastián Peñalba


los chicos hasta el fin cover art
El primer hijo de Los nuevos monstruos, producido por sus propios miembros y grabado en los estudios C.Q. Rancho, El Cielito y Project Studio, repasa un poco el pulso de la canción melódica, siempre tan dispuesta, tan atenta a dejarse cantar.

"Dejarse llevar / no está tan mal" es la primer caricia que recibimos en "Barrilete", y salimos al ruedo, a caballo de dulces arpegiados domados por el juego de coros. Así le hacemos frente a esa sensación de pelearle al viento.

 "La guadaña" nos despabila el andar con la voz de un presentador que avecina la fiesta nocturna, la dulce confusión de andar solos en la carnavalesca oscuridad. Será la melodía del aro del redoblante quién nos tome la mano.

Convencidos ya del aroma a libertad que pregonan los primeros temas, llegamos a "La píldora dorada" un amanecer soleado. La composición gana altura con esos coros que reeditan las viejas experiencias beatlescas del disco Revolver.

Volvemos a sentirnos hechizados por el aquí y ahora con "Fin de semana", una prédica a vivir intensamente los momentos, a ser conscientes del jugo de la vida, a patear piedras y juntar flores. Dejemos un poco de lado el qué, cómo, cuándo y porqué de nuestro sendero y hagamos foco en subirnos al hi-hat, encargado de comandar el pulso del tema.

Desnudos de tanto andar, nos topamos con "Botones", ideal para reírnos de nosotros mismos, ya despojados de carga o prejuicio alguno. Los vientos toman éste toro por las astas y emanan aquí esa risa que es sorna dulce, que nos lastima con el máximo de sus amores.

"Ella me dijo" se nos aparece súbitamente y nos pone un alto, una especie de correctivo edípico en nuestro sereno pero caótico fluir. Disponernos a escucharlo funciona como analgésico, como una madrugada frente al espejo recibiendo (¿aceptando?) lo que indefectiblemente somos.

¡Y al fin! un riff aceitoso y bailable, oasis en el desierto, luego de los sopapos aceptados y negados. "Paraguas!" nos muestra el costado podrido de la banda, el grito aguantado en el pecho.

La tragedia de amar será escoltada por "Narciso", traído a nosotros con voces propias de un tango renegado, de un riff atragantado suavemente.  Entonando "el amor se hace humo en las manos / y el humo se hace agua en la boca" nos llega esa provocación a la ira, ese apuro por cruzar corriendo en llanto y sin mirar atrás nuestro camino. "Si no es por ella / por quien vas a llorar".

Y luego del llanto, oscurece. "Los otros" pudre el lugar con su distorsión, incomoda con su densidad y nos acecha desde su lugar en el disco, separando las aguas entre lo calmo y lo turbio.

"Finalmente sucedió lo imposible" nos confunde ofreciéndonos un "cese al fuego" disfrazado de derrotismo, una (re)conciliación con nosotros mismos que gana en cotejo fúnebre con el juego de sintetizadores que lo vela."Como caigan los dados será nuestra fe / y el amor derramado sobre el mantel" nos quita de cuajo cualquier maquillaje que tenga el corazón y simula librarnos a la eterna caída en un pozo negro.

"Grandes éxitos" cierra éste recorrido de forma campante, agradeciéndonos la visita, como seguro de lo que pueda estar esperándonos en aquella otredad. Sintetizador y vientos harán florecer aquello que cosechamos en éste camino que ya se va cerrando…

Y nos vamos. Con la sangre licuada en las plantas de nuestros pies pero seguros de querer volver a recorrer éste pasaje, cosa de arrimarle un tronquito más a ésta llameante y primigenia creación musical que dará sus frutos y sin duda nos encontrará andando a la par de nuevos monstruos.

Linkoteca: Palabras Revista Literaria



[Sobre la Revista]
Por y para noveles, Palabras es una revista en línea que tiene como propósito compartir el trabajo de escritores, darlos a conocer y compartir obras que sean de interés para aquellos que gustan de la lectura y la escritura.

[Contactos]
Correo electrónico: palabras.revistaliteraria@gmail.com
Facebook: /PalabrasRevistaLiteraria 
Twitter: @PalabrasRevista
Blogspot: http://palabrasrevistaliteraria.blogspot.mx/ 
Issuu: palabras-revista 
Bubok: http://revista_palabras.bubok.es/http://revista_palabras.bubok.es/
Scribb:RevistaPalabras

La verdad acerca de Crack Bang Boom

Crónica ilustrada, y en primera persona, de la última edición del festival internacional de cómics: "Crack Bang Boom". Un recorrido distorsionado por la mirada del  Hombre-crustáseo.

por Pedro Mancini 

Tu amor, mi enfermedad

Con un encierro ininterrumpido como excusa, Pollerapantalón nos muestra como muchas relaciones se pueden tornar aún más enfermizas que los males que queremos soslayar. 

por Nicolás Gallardo 

Es invierno. Aunque mucho no importa, dentro hace calor. ¿Para qué salir y permitir la posibilidad de contagiarse algo? Por esta lógica se rigen los personajes de Pollerapantalón, la obra escrita y dirigida por Lucas Lagré. Se comenta que fuera hay una gripe de las más letales, pero tiene la particularidad de ser contagiada únicamente por hombres, lo que obliga a los hermanos Leonor y Manuel a quedarse puertas adentro, cuidando tanto a su madre como a ellos mismos. 

Leonor, ante la situación que les toca en suerte, se pone en el papel de centinela: Manuel no debe salir. Él es el único de la casa que puede contraer la gripe y existe el peligro de que pueda hacerla entrar en la casa. La veremos con una responsabilidad un tanto subida a la cabeza. Tal es así que hasta maquillará y disfrazará a su hermano de mujer cada vez que estornude o se quede dormido, esperando así “engañar” a la gripe. 

A medida que la ejecución avance, notaremos que no solamente es Manuel quien cambia de ropa y estilos de peinado: Leonor también se irá vistiendo como un hombre. Al creerse responsable del cuidado de su hermano y verlo tan frágil, el personaje interpretado por Bárbara Massó comenzará a usar las prendas de su difunto padre –antes destinadas para Manuel- y se creerá “el” jefe de la familia. Manuel sufre al verla así, obligándolos a travestirse y actuando como sus cambios de actitudes fueran de lo más normales. Es por eso que Mauricio Vila, quien lo encarna, nos hace saber que ya ni tiene fuerzas para mirarla fijamente a los ojos.

En la sala del teatro La Tertulia veremos poco más que una silla y una puerta móvil que nos marca los límites del cuarto observado. Los personajes construyen la trama propuesta mediante expresiones faciales, corporales y sentidos relatos tan acertadamente que pareciera que no hiciera falta nada más. 

La obra de Lucas Lagré cumple su cometido. Pasaremos una hora en un ambiente agobiante, de esos que agradeceremos que sólo existan como un escenario ficcional. Con recursos prácticamente nulos los actores ayudan a materializar esta tragicómica historia, y consiguen tanto nuestras risas como hacernos pasar momentos de gran incomodidad. Al espectador no le costará gran trabajo ponerse en lugar de Manuel, para preguntarse si salir y correr el riesgo de estar engripado no terminaría siendo más saludable que vivir en esos cuartos cada vez más estrechos. 

[Funciones]
Pollerapantalón se presenta los domingos a las 20:30 hs. en el teatro La Tertulia (Gallo 826). Entradas generales a $70. Jubilados y estudiantes a $50, presentando certificación vigente.

Línea roja sobre gris

Hace unos días atrás la galería Honeycomb abrió sus puertas para la inauguración de “Fuerza”, la nueva muestra del artista Christian Riffel, un espacio para la indagación, donde paisajes elementales encuentran en la forma, su costado más vertiginoso. 

Por Nadia Sol Caramella


La línea recta persigue a la curva y se erotiza en el roce de combinaciones exóticas, entre colores caprichosos y sensaciones angulosas. Un juego de geometrías que penetra profundo. La intimidad se ve interpelada. Algo adentro busca lo figurativo, pero no. Eso “otro” aparece funcionando de manera autónoma sobre fondo blanco, sobre fondo azul, cómo flotando en un espacio mudo, sideral.  

Lo lineal adopta formas concéntricas y casi sin querer el color termina por ejercer la presión necesaria sobre la mirada que va forjando y desnudando. En la extensión del plano, el ojo hace de su recorrido una lectura mecánica, pero encuentra lo inesperado. Algo que en un punto lo perturba: fragmentos, disposiciones de líneas y figuras geométricas en fuga. Hay movimiento. No hay realismo donde anclarse. Habrá que apelar al instinto, confiar en lo espiritual.  

El motivo de las obras es enigmático: estructuras laberínticas que podrían ser paisajes resueltos en las instancias de la forma. Entre el murmullo de esas voces de colores y fondos monocromáticos, se evidencian los hilos de una búsqueda suprema. Christian Riffel aclara al respecto: “Creo que el artista no es su obra sino su persona, su ser. Hoy en día, me gustan los artistas que indagan en la filosofía el desarrollo del ser, como el uso de la teosofía. Algunos como Barnett Newman, Kasmir Malevich, Basaldella Afro y Hans Hartung, entre otros.” Una afirmación que sirve para interpretar bajo qué influjos fue concebida la serie.

Este artista reaviva a través de sus obras, una vez más, la vieja promesa de la abstracción, que se alimenta de la deconstrucción y se reinventa en lo primigenio: la línea, la forma, el color. Hay despojo. Por eso es que resulta toda una hazaña para un artista joven inscribirse en una tradición tan vasta y compleja. En tiempos en que el arte hipster conquista y malgasta lo figurativo, la sobreabundancia de tonos “instagram”, el ocaso de lo esencial: la forma mínima.  La adscripción a ciertas formas de las corrientes del arte abstracto, revaloriza el despojo, la única justicia posible ante tanto exceso. 

Un círculo negro sobre blanco o un triangulo rojo sobre fondo azul pueden representar dramáticamente las tensiones de toda una generación. Ahí radica la potencia metafísica de esta muestra.

[Más sobre el artista]

[Sobre la muestra]
La muestra podrá visitarse en Honeycomb hasta el 14 de septiembre, concertando cita escribiendo a: info@inthehoneycomb.com

Micro-excursiones: Jimena Arnolfi

[Micro-excursiones] es un cuestionario que va en busca de escritores, con el fin de conocer sus ficciones personales. Es una adaptación, algo transgredida, del cuestionario Proust. Las preguntas son simples e impersonales, pero a la vez pretenden ser un disparador. Es el primer cuestionario en donde las preguntas no importan. El merito y la inventiva corre por cuenta de los escritores.


[Autosemblanza

Jimena Arnolfi (Buenos Aires, 1986).
"Todo hace ruido" es su primer libro de poemas.


[Micro-excursiones]

1. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que empieces a escribir?

Estar sola o aislada y saber que durante largo rato no tengo que salir. Si esas cosas no pasan y tengo ganas de escribir igual, me las rebusco de alguna manera.

2. ¿Cuál es tu héroe o antihéroe de ficción favorito?

Creo que no tengo preferidos. Ahora se me viene a la cabeza Margot Tenembaum, me cae bien. Pero en un rato se me va a venir otro personaje y así.

3. ¿Qué talento desearías tener?

Me gustaría ser mujer orquesta. Que sea así: un día me despierto y me doy cuenta que tengo el superpoder adquirido por arte de magia. Agarro un bandoneón y toco una canción, toco el saxo, la batería, la guitarra, el bajo, todo.

4. ¿Cuál es tu posesión más atesorada?

No tengo nada muy atesorado. Pero las preferencias van rotando. Puedo pensar en los libros que están en mi casa. La guitarra vieja. La información que tengo en la compu, la música, los words. El celular: me pongo nerviosa si pierdo el celular aunque no me gusta hablar por teléfono y en general no atiendo números no registrados.   

5. ¿Cuál es para vos la manifestación más clara de la miseria?

No sé.

6. ¿Cuál es la cualidad que aprecias en los seres humanos?

Muchas. La valentía, la generosidad, el sentido del humor, la honestidad, la sensibilidad.

7. ¿Cuál es habitualmente tu estado mental?

Mi cabeza varía entre el pesimismo y el optimismo. En los mejores días, me animo a pensar que soy una ex pesimista.  

8. ¿Cuál es tu idea de felicidad?
Voy a visualizar cosas que me dan felicidad. El litoral. El río. El asado. La cerveza. El amor. El vino. Escribir un poema. El Mató. El Príncipe. Mi gato Juan Domingo. Los patos. Escribir un cuento. Que gane Boca. Descubrir una banda. La siesta. Sacar una canción en la guitarra. Que suene más o menos bien.   

9. ¿Cuál es tu mayor miedo?

Todos mis miedos son mayores.

10. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?

No llevo un ranking del día más feliz pero recién me hizo bien pensar en las cosas que me hacen feliz para la pregunta número 8.

11. ¿Qué libro que hayas leído te hubiera gustado escribirlo vos?

Si me pongo a pensar en cada libro que me gustó en esos términos me vuelvo loca. 

12. ¿Cuál es el peor libro de la última década?

No sé. En general si no me gusta lo que estoy leyendo, no lo leo más y listo.

13. ¿Qué texto (cuento, libro o nota periodística) no volverías a publicar? ¿Por qué?

Nunca me apuré por publicar, no tengo mucho para arrepentirme. Recién ahora sale mi primer libro de poemas. Pero en cuanto a internet, tengo blog hace muchos años y en algún momento puse poemas que después dejaron de existir o cambiaron mucho. Y algunas de esas primeras versiones (que no me gustan) siguen dando vuelta en internet porque otros las replicaron en sus páginas. 

14. ¿Qué disco te hace sonreír?

Los discos de El Mató. Las canciones de El Príncipe.

15. Si sufrimos un ataque de Godzila y tenés la oportunidad de salvar de sus garras a una banda o músico, ¿a quién salvarías?

A Santiago Motorizado.

16. Si después de muerto volvés convertida en zombie ¿a quién morderías primero?

No sé nada de zombies. Pero si la idea es morder a alguien para que esté conmigo, mordería a mi compañero y tendría un amor zombie.

17. En tu última obra ¿encontraste la palabra justa para decir lo que querías?

Encontré unos poemas pero voy a seguir buscando. 

[Contacto]

Linkoteca: "El movimiento obrero" y "El límite de la materia", de Alberto Cisnero




[Sobre El límite de la materia]

Con una ubicación geográfica y temporal se abre esta colección de poemas de Alberto Cisnero, que abarca cinco libros inéditos: "la margen de un río edicto y policíaco". La presentación, si así la llamamos, que el narrador hace de sí mismo es la de su texto: hay una elaboración al mismo tiempo del lenguaje y de la imagen visual, que será el centro de esta poesía. Como si en el decir estuviese asimismo el presentar, Cisnero pasa de largo de las modas. Vuelvo a esas ocho palabras que podemos tomar como apertura y prólogo: "la margen" nos anuncia una suerte de hábil y natural casticismo; el resto califica a un objeto, un río, con dos palabras sacadas de contexto y convertidas en adjetivos ambas, siendo que la primera, en origen, es sustantivo: edicto. Cuando alguien trabaja de esta manera lengua y materia, me da la impresión de que tiene mejores chances de construir su choza en la orilla más calma y más desértica. Cuando aun el naufragio es tratado con elegancia, quiero decir, el efecto del utillaje es más hondo y perdurable: "qué será de nosotros, de nos, / de no, el metro de lo existente, / su disolución obsesa", se pregunta, por ejemplo. Y vale aquí la forma. A lo largo de cinco libros, Cisnero acumula mérito en la lengua sobre el fondo de un paisaje degradado y sin embargo vital. Recorre un "azar aburdelado". Una pampa está detrás y, delante, una ciudad criolla percudida, rugosa: con sus pliegues se arma este tejido. Troya convivirá con remingtons que pueden ser viejas máquinas de escribir o fusiles. El paco con vino barato y arcadias derrumbadas; la espuma sucia de la marea con los trasbordos; infrascritos con haikus sobre rosas y mantas pampas. La forma reina, sin embargo, en el desorden de estos fragmentos. Y la restitución de forma y lenguaje es la tarea del narrador en un paisaje que no se sostiene. En la lengua enciende entonces el lejano sol de las calendas, moribundo pero viviente.
                                                                                     Jorge Aulicino


[Sobre el autor]

Alberto Cisnero (La Matanza,1975). Escribió: La sustancia en infracción (2002), Los dados de la muerte (2004), Mil brillos apagados (2007), Akullico(2009), El precursor químico (2009),Tagsales (2010), Adiós y Hasta pronto (2010), El movimiento obrero granizado (2011), Robé un auto para trasladarme a las soledades vivientes (2012), Ajab (2012), Oquei,gracias (2013), Las casas (2013) y las novelas Hablamos cuando se pueda (2011) y Treinta dineros (2012). 
El límite de la materia incluye los cinco primeros títulos.

[Contacto]

El Triunfo de los gigantes

Hace algunos días Discos Laptra habilitó la descarga libre del último disco de Mi Pequeña Muerte. Con esa excusa, repasamos uno de los mejores discos del 2012.


Por Claudio Kobelt


El Triunfo De La Paz cover art“Seamos libres, equivoquémonos”  sangra uno de los versos de “Fuera de la anestesia”, la canción que abre El Triunfo de la paz. Una de las canciones del 2012, en uno de los álbumes más celebrados del año pasado. El reciente lanzamiento para descarga desde la página de Laptra nos da una nueva oportunidad, la de volver a acercarnos a ese mar bravío y emocional que habita en Mi Pequeña Muerte.

La voz de Julián Perla, suave y profunda, emociona llevando esas letras de desamor  a su punto más alto de interpretación, dándole  un poder infinito, un vuelo de magia y misterio a esas tonadas desbordantes de melancolía.  La antes mencionada “Fuera de la anestesia”, la balada “Hasta desaparecer”, “Volver siendo un guerrero”,  momentos épicos de un cantante brillante y un letrista infalible, dueño de una crudeza dulce, de una poesía intensa.

“Vas a sentir mi amor como una cicatriz” se escucha en “Buenas Compañías” y la imagen, fuerte y sincera, se hace carne en la memoria.  El sonido es conmovedor. La atmósfera se espesa ante esas guitarras climáticas, brutales.

“El Medico” saca el lado más salvaje: baile y pogo, pero sin dejar de remitir a la nostalgia.  Sensación que se confirma  y potencia en "Las huellas2, la ultima canción: “y reconocí cada huella que hay de vos dentro de mi”  dice. El corazón no saldrá ileso de esta descarga.

Cuando lo volví a escuchar, con la excusa de un nuevo análisis, recordé que en aquel momento del lanzamiento puse el disco en “repeat all”, y quedó sonando así en infinito, en un loop imparable por varias horas. Ahora me volvió a pasar lo mismo.  Las canciones se encadenan perfectamente una a otra, creando un mundo que abraza y contiene lo mismo que relata.

Y cuando te vayas te daré recuerdos” reza el track final. EL Triunfo de la paz deja recuerdos calientes como brasas, canciones eternas para la saudade infinita.