menucito

Visuales: Gabi Rubi



[Sobre el autor]

Gabi Rubí es un dibujante, mago, poeta, tarologo, encontrador. Hace postales mágicas y tiene editadas varias pequeñas publicaciones de dibujitos y poesías. Da talleres de dibujo y creación mágica. En su obra aparecen las estrellas, las lluvias, los bicho bolita, las montañas, los helados, los incendios, los árboles, el amor y los silencios, etc. Todos ellos vistos desde la óptica de las ciencias, artes, sentimientos y conocimientos mágicos (biología, química, metafísica, magia, antropología, matemática, astronomía, i-ching, psicoanálisis, amor, literatura, tarot, etc) como fragmentos que se unen para formar un mismo diamante.


[Contacto]

facebook: https://www.facebook.com/holagabirubi
web: www.gabirubi.com
mail: buzonrubi@gmail.com 

Narrativa: Afuera

por Nicolás Loreto


Afuera
within the bounds of this single road Art Print

by Agnes-cecile

Al último suicida
Lo devoran cuervos fantasmas.

Fuimos despiadados
Bestiales costras de acero impenetrable
Incapaces de mirarlo
Colgante, de su tumba vaivén.

Vivo en una ciudad tan grande como desprotegida, a las afueras de la junta principal. A decir verdad son unas hectáreas mínimas que me protegen del amasijo y la polución, en cierto modo.
¿Soy un anacoreta, un náufrago, un fugitivo o una especie de sobreviviente? No lo se. No me importa.
Al cadáver que cuelga desde mi ventana nadie viene a reclamarlo.
Apareció esta mañana, a eso de las cinco. Mis ojos, descreídamente, intentaban dar forma lógica a ese bulto que tambalea desde una rama del árbol. No me animé a acercarme, fue mejor mantener una distancia diría… respetuosa.
 De repente creí que era necesario ahondarlo. Comencé una búsqueda que arrastró algo mío. Sin embargo he recibido las mejores recompensas.
 Bien. Creerán ustedes que mi estado anímico era fatal: un cuerpo inerte colgaba a metros de mi rancho; sin embargo, más que espanto, sentí una calma nostálgica, un alivio desahogado.
 Arrastré una silla hasta la ventana que daba al verde y con un cigarro encendido observé al árbol y al cadáver. El árbol y el cadáver, el árbol y él cadáver, el árbol y el cada - ver. Pensé lo siguiente:

A un brazo de mujer
Lo arrastra el río,
A lejos,
Desaparece.

Alce al pasto
Lleno de moscas,
No camina,
Desaparece.

Titánico recuerdo,
Ave astuta
La locura.
Un segundo
Y desaparece.

 Mi razonamiento tiñó a mi rancho de arena blanca, algo sucia… algo manchada. Rojizos escarabajos decoraron los marcos de la ventana. Entre mis pies brotaron gigantes llagas negras, con aroma a incienso. El lugar se invadió de polillas gris - ágata, que zumbaban mis oídos, sádicas, con armonía estridente y tajante. Las bestias salieron del placard, haciendo un espantoso sonido bajo, llano, muy pesado, seguido de un chasquido metálico seco. Una por una fueron formando un círculo a mí alrededor: hermosas figuras relucientes por el acero, industriales, de ritmo militar. Tomaron mi cabeza firmemente, de un tirón la arrancaron, y elevándola, como en un ritual ceremonioso, cantando versos indescifrables, la alzaron hasta el árbol donde yacía el cadáver.
 Frente a él no pude más que verme a mí mismo. Un resto de carne sin ojos que perfumaba el ambiente con esencias putrefactas. Mis sienes liberaron las espinas, de a montones las soplaba el viento como nubes negras.
 Del bolsillo cayó una hoja gastada diciendo:

Mujer, soy un destructor.


[Sobre el autor]

Nací en Pergamino (Prov. de Buenos Aires) en 1990. A los 18 me fui a vivir a Rosario para estudiar Psicología, carrera que por el momento dejé de cursar pero quizá retome. En esta ciudad armamos una banda de rock: "Caramba" donde escribo letras de canciones y poesía que recitamos en los shows. Tengo la idea de publicar pronto, en papel, algunos manuscritos (cuentos y poesías). Por lo pronto sigo trabajando en mi formación, que es plenamente autodidacta.

[Contacto]
https://www.facebook.com/nico.loreto

Poesía: Patricia González López

by Sergio Haisch


Tengo una madre tardía, y está bien. Las madres llegan cuando
le damos permiso, como el amor.



El debe

Soy el gen del mal
activado en los puntos cardinales de mi karma.
Nadie me toca la fibra,
no tengo.
Los pies arriba de una almohada
no me inventan la sangre.
Pedime todo el amor que quieras
yo siempre te voy a deber el doble.



No

Ser atrevido no es ser suicida,
tener actitud no es desubicarse;
no respondo a la muerte
ni a las púas entre las palabras.


¿Las parejas también son como bits? ¿Uno y cero?




[Sobre la autora]

Patricia González López. Escritora, y poeta argentina. Nació el 7 de Agosto de 1986 en Capital Federal. Licenciada en Relaciones Públicas por la Universidad de la Matanza. Maestrando en comunicación, cultura y discursos mediáticos. Es docente e investigadora de la misma casa de estudios.  Se desempeña en el área de prensa. Participó en varias antologías y lleva publicados los libros “Indecible” (Poesía. Milena Caserola, 2009), "Dos de Azúcar" (Narrativa. MC,2010) y "Maldad: cantidad necesaria" (Poesía, Llanto de Mudo, Milena Caserola, 2013)

[Contacto]

Linkoteca: Woyzeck por Woyzeck, de Ricardo Ibarlucía



[Extracto del prólogo de Emilio García Wehbi]


En el centro del campo de concentración de Buchenwald, y a unos pasos del crematorio, se yergue el famoso roble de Goethe. Cuenta la tradición que contra su tronco el magno poeta social se sentaba con la señora von Stein a descansar, e inclusive que bajo su sombra escribió la  “Noche de Walpurgis” del Fausto. Los nazis, al construir el campo, se negaron a voltearlo; muy por el contrario, lo dejaron en pie como orgulloso símbolo de su cultura e historia, y porque parece ser que, además, ese famoso roble estaba incluido dentro de la “Ley de Protección de la Naturaleza” vigente en ese entonces. Y claro, alrededor de él, casi a partir de él, construyeron uno de los campos más grandes de Alemania. La imagen es tan elocuente y tan tosca que, en un artículo, Joseph Roth escribió: “El simbolismo nunca ha estado tan barato como hoy en día”.  Sobre dicho árbol se recuesta, desde mi punto de vista, el Woyzeck de Ricardo Ibarlucía.

[Sobre el autor]

Ricardo Ibarlucía (Buenos Aires, 1961) es Profesor Asociado Regular de Filosofía del Arte de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Profesor Titular de Estética y Problemas de Estética en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), dependiente de esta misma universidad. Es también Profesor Adjunto de Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Profesor Titular de Teoría Estética I y II en la Maestría de Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Torcuato Di Tella.

[Sobre la editorial]

"añosluz es un lugar donde ninguno de nosotros ha estado hasta el momento. Es el punto en el que convergen diferentes ideas, puntos de vista y acciones cada vez que editamos un libro, apostando por lo que creemos conveniente a cada paso que damos."


Micro-excursiones: Federico Calandria

Micro-excursiones es un cuestionario que va en busca de comiqueros e ilustradores, con el fin de conocer sus ficciones personales. Es una adaptación, algo transgredida del cuestionario Proust. Las preguntas son simples e impersonales, pero a la vez pretenden ser un disparador. Es el primer cuestionario donde las preguntas no importan. El merito y la inventiva corre por cuenta de los comiqueros e ilustradores.


[Mini-Bio o Auto-semblanza]

Federico Calandria
Soy diseñador gráfico e ilustrador, me dedico al arte en varias ramas, pintura, dibujo, comics, arte urbano, entre otras cosas. Me gustaría hacer una película.

1. ¿Qué condiciones se tienen que dar para que te pongas a dibujar?

Suelo dar muchas vueltas para arrancar, necesito un momento de tranquilidad para poder concentrarme, un poco música, que afuera esté frio o lloviendo puede ayudar. A veces la presión de tener que entregar un trabajo me hace ponerme a la fuerza. Bastante hijo del rigor… aunque los mejores trabajos suelen ser los que hago cuando estoy distendido. Como decía Picasso la inspiración existe pero tiene que encontrarte trabajando. A mi suele encontrarme en el baño.

2. ¿Cuál es tu héroe o antihéroe de ficción favorito?
Varios… prefiero más los antihéroes, los héroes muy perfectos y metrosexuales me aburren, prefiero los personajes más humanizados. Si tiene un superpoder demasiado grande es muy fácil vencer a los demás, prefiero cuando tiene que usar el ingenio, o la valentía para vencer a sus rivales.

3. ¿Qué talento o superpoder desearías tener?

Cantar afinado, tocar bien algún instrumento, volar, aprender las cosas de una sola leída, hablar muchos idiomas, tener paciencia y disciplina, entre muchos más…

4. ¿Cuál es tu posesión más atesorada?

No soy muy apegado a los objetos, algunos muñequitos de la infancia tal vez, alguna que otra prenda de ropa que ya está para tirar hace rato pero le he agarrado cariño por las experiencias que he vivido con ella.

5. ¿Cuál es para vos la manifestación más clara de la miseria?

La traición, la envidia, la soberbia, la falsedad, el amarretismo, la adicción al dinero y al poder, la guerra

6. ¿Cuál es la cualidad que aprecias más en la humanidad?

La solidaridad, la amistad, la cooperación, el deseo de superación, la curiosidad, la lucha contra lo imposible, la autenticidad, el amor

7. ¿trabajas con guionistas? En el caso afirmativo: ¿Cuàl es la cualidad que aprecias más en un guionista?

No, prefiero hacer mis propios guiones, tengo varias ideas por ahí archivadas por producir.

8. ¿Cuál es habitualmente tu estado mental?

pensando demasiado

9. ¿Cuál es tu idea de felicidad?

Ser uno mismo, hacer lo que te gusta, en libertad, inspirado, disfrutando y aprovechando al máximo la vida, las pequeñas y grandes cosas, familia, amigos, transformando, creando, sorprendiéndome, jugando, conectado con todo, viviendo en un mundo lleno de magia

10. ¿Cuál es tu mayor miedo?

No puedo decirlo, por si algún archienemigo se entera lo puede usar en mi contra.

11. ¿Cuándo y dónde fuiste más feliz?

Cada día un poco más, aprendiendo.

12. ¿Qué libro gráfico, historieta o ilustración que hayas adquirido últimamente te hubiera gustado dibujar vos?

Ninguna, disfruto de lo que hacen los demás, para que la voy a dibujar yo si ya la dibujó otro y probablemente mejor que yo.

13. ¿Qué historieta, ilustración o caricatura no volverías a publicar? ¿Por qué?

No tendría motivo para no volver a publicar nada de lo que hice

14. ¿Qué disco te hace sonreír?

Muchos

15. ¿Qué otras ramas del arte estimulan tu trabajo?

La música principalmente, la literatura, el cine

16. Si sufrimos un ataque de Godzilla y tenés la oportunidad de salvar de sus garras a una banda o músico, ¿a quién salvarías?

Destruiría a Godzilla y al que hizo la pelicula

17. Si después de muerto volvés convertido en zombie ¿a quién morderías primero?

A Obama

18. En tu última obra ¿encontraste la imagen o la forma justa para expresar lo que querías?

Si

[Contacto]

fede.arte@gmail.com

Rocío verde

Shaman Herrera, el ecléctico trovador y productor independiente platense, editó el primer disco de su nuevo proyecto: Shaman y Los pilares de la creación. En un tono minimalista, sin atentar contra la potencia de las pequeñas urgencias, este compendio de canciones arroja luz sobre las piedras. Una génesis de arreglos y refugios de cuerdas.
Por Martin Barroso

Shaman Y los Pilares de la Creación cover artPasa el tiempo. Una mística rara no nos permite saber que está pasando en ese parador musical llamado La Plata, cuna de nuestro eje musical. Tanto el sello Laptra como Concepto Cero alimentan una larga lista de artistas con una brújula distante no solo en distancias físicas (60km de la Capital Federal) sino también en promover proyectos arriesgados, atípicos.

Hoy encontramos a Shaman y Los Pilares de la Creación,  con su actual formación Shaman Herrera en guitarra y voz, Eduardo Morote en Percusión, Alejandro Bertora en teclados y Adrian Conti en bajo. Juntos dan rienda suelta a un folklore espacial, en tan solo 8 tracks y poco más de 20 minutos de mandolinas, guitarras criollas y palladores de la luna, producidos por  Daniel Melero. El primer recorrido por este camino nos remite a la banda sonora de Babel o 21 Gramos, manejan la tensión en cada rasguido sin caer en el mote folkindie.


Abriendo el disco a modo chamánico la canción: “Sube a mi bote”. Un grito gutural y pronto entendés que ya te embarcaste, algo empezó sin darte cuenta, bastó un llamado, una voz. En el resto del viaje musical se destacan “Donde nacen las estrellas”, y una frase pareciera resumir el espíritu del disco: “ya tendrás que pagar para ver una gota de rocío verde...”. Sigue “Sonriendo”, en este track las imágenes flotan con cada acorde que Shaman entona en plan descriptivo, un paraíso onírico y campestre asoma entre líneas. En “Segundos imposibles” escuchamos una despedida, un réquiem folk donde la conciencia nos invade para bien o para mal. Resuena “Circulo sin centro”, nos recuerda a Rubén Patagonia con su tamiz de introspección.

Como toda creación hay que darle tiempo y perseverancia. Se intuye con facilidad que este disco ganará con los años, Shaman y los pilares deberán recoger los elogios y seguir machacando en la búsqueda de una gota de rocío verde.

Linkoteca: Llueve futuro en tus pupilas, Chelo Mil




[Sobre la publicación]

Título | llueve futuro en tus pupilas
Autor | Chelo Mil

Género | Poesía

Formatos | ePUB, PDF

ISBN | 978-987-28308-1-6
Editorial | Desnudo Editorial Digital
Descripción | Veinte poemas. El fruto sabroso y elocuente de la síntesis, el bilingüismo y el amor. Un libro publicado en verano y con buena estrella.


[Sobre la editorial]

"Desnudo Editorial Digital nace en mayo de 2012, en la ciudad de Rosario, Argentina.

El nombre de la editorial remite por un lado a la desnudez, a lo erótico; y, por el uso del prefijo de negación "des" en español, a lo que no tiene nudos, a lo que fluye en libertad.

Nuestros libros electrónicos o eBooks son desarrollados con herramientas de software libre.

Los formatos utilizados para los eBooks producidos son .ePUB, acrónimo de Electronic Publication, y .PDF (Portable Document Format).

Nuestros libros no cuentan con DRM (Digital Rights Managment) porque creemos que dificulta la experiencia del lector."

[Contacto]

Entre vampiresas y calles vacías

Para volver a acercarnos al cine independiente, dos expresiones, dos miradas, una misma pantalla.

por Victoria Caracoche

BAFICI 2013 

Todos los jueves de este mes en el Centro Cultural de la Cooperación se proyectaran los mediometrajes experimentales: “Hábitat” (2013) dirigido por Ignacio Masllorens y “Las amigas” (2013) del director Paulo Pécora, junto a otros medios y cortos invitados. Una oportunidad para aprovechar, sobre todo si te perdiste lacompetencia de Vanguardia y Género de laúltima edición del BAFICI.

“Hábitat” es la gran ciudad y su impotencia de cemento. El disparador parece ser la naturaleza en todo su esplendor que luego comienza a menguar, absorbida cada vez más por los edificios.  Una sucesión de planos fijos donde abundan panorámicas de la gran urbe y planos generales mostrando las calles, siempre vacías.

BAFICI 2013No hay vida aparente que habite esos lugares, salvo algún perro o un gato que pasea solo. A este sentimiento de desolación, se le suma un sonido ambiente casi imperceptible, lo que acentúa el vacío.

La experiencia roza lo sensorial. Si reflexionamos: ¿Cómo sería la ciudad sin nosotros? ¿Qué hubo antes de ese desierto? ¿Qué ocurrió para que no haya rastro de vida humana? Entre tantos vaticinios apocalípticos, las preguntas no son caprichosas: si lo pensamos dos veces, ¿ese podría ser nuestro futuro? Mil historias pueden desarrollarse en la mente del espectador frente a la ciudad de la ficción, el hábitat de los edificios sin futuro.

Por otro lado, Pécora nos  sumerge en “Las amigas” una historia de vampiresas condenadas. Cuatro mujeres desterradas al horror de la inmortalidad buscan saciar su aburrimiento atrayendo víctimas que encuentran en la calle. Como en un aquelarre tétrico, todas se entregan al festín de la carne y la sangre. Son insaciables y perversas. Un erotismo tácito flota en el ambiente; lenguas, bocas y manos ávidas de sexo y carne.

El uso de recursos como los cortes de imagen o el cambio de blanco y negro a color otorga a las protagonistas un halo fantasmal tan vivido que podríamos encontrar esas apariciones en cualquier pasillo.

El hecho de ser rodada en Súper 8 le da a esta película la estética perfecta para el género (además de ser un regalo para los amantes de los viejos formatos). La música y el sonido logran completar la atmósfera adecuada para la fábula vampírica. Los escenarios elegidos y la fotografía se combinan de manera ideal transportándonos a un universo siniestro y estremecedor, donde nadie quisiera ser seducido por estas mujeres. Pero quién dice que ya no hemos caído en sus redes.  

[Funciones]

JUEVES de OCTUBRE a las 19:00 hs.
Sala Raúl González Tuñón (1º Piso)
CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN
Avda. Corrientes 1543 - CABA
www.centrocultural.coop
Boletería: (011) 5077-8077
Entrada general: $20

Poesía: Guillermo Williams

reveal
by Sergio Haisch
Señora (Mrs. Something)

Nos encontramos
hablamos un rato
de todo un poco
de la gente
en las ciudades
y en los pueblos
del dinero
y la juventud
luego cerró la puerta
y salió
la acompañé a su ritmo
unas cuadras
me averiguó si estaba de novio
dijo que no era arrebatado
y que un día
me acordaría de ella
nos despedimos
me preguntó por el centro
señalé en dirección
de la plaza principal.

Ayer pregunté por ella,
me dijeron que en cuanto pudo
se alejó camino al sur.

Pez

Yo nací en lo desconocido,
crecí ahí.
Ahora,
del otro lado,
soy un pez que atraviesa el agua;
o agua misma
que acaricia los contornos
o traspasa, sin dañar,
alguna que otra
superficie permeable.
Acá,
de este lado
(donde ahora me encuentro)
hablan
          callan
      o
simplemente
                   se mueven
sin saber que es por allá,
(donde me hice piel)
en lo desconocido.


[Sobre el autor]

William ¨Billie¨ Johnson nació junto con su primer poema, o, debo decir, un tiempo antes, cuando el mundo se le apareció ficción y comenzó a percibir los árboles, su andar (y el ajeno), los espejos, las palabras (y su orden), la luz, los gestos de las personas esperando en el andén del tren; como por vez primera, como un pez que sospecha la existencia del agua. Por suerte para el cuerpo de Guillermo Williams, Billie no vive todo el tiempo.

[Contacto]
Blog

La célula canibal


Siameses, historia de una familia normal, busca examinar con minucia e inclemencia la materia extraña de que está hecha esa cosa que llamamos “familia”. 

por Cristian Franco
 
La familia siempre es el tibio lugar de la pesadilla. Por algo en Argentina nuestros miliquitos la sumaban en su álgebra siniestra a esas otras dos alucinaciones hermosas: dios+patria+familia=pesadilla perfecta. La familia es la célula fundamental de la sociedad, nos dicen. Claro que nadie aclara que se trata de una célula deforme, metastásica, delirante, caníbal.

Mamá, papá y los hijos. Lugar común, lugar trillado: siempre una tentación, un peligro, una trampa inevitable. Si el teatro no puede dejar de repetir la novela familiar es porque todos estamos encadenados a esa escena. Es el único lugar del que nadie escapa nunca. Tal vez por eso Siamesesenfrenta el desafío con una mueca de desdén. Es inútil asustarse de una trampa de la que no se puede escapar. Mejor reírse de esas cadenas y sacarles el jugo.

En Siameses es más importante lo que se muestra que lo que se cuenta. Contarla es fácil: un día un tipo se encama con una manca y ese polvo sin amor engendra unas lindas siamesas. Mamá, papá, dos nenas. La familia ideal. La obra nos hace asistir, como en un sueño sombrío y claustrofóbico, a esa intimidad resquebrajada: la mamá aburrida que mira la tele, el papá cansado que llega del trabajo, las hijas desobedientes que ponen la mesa para la cena.

Hasta ahí, pues, todo en orden, todo insignificante. Es el trabajo sobre la forma lo que hace de Siameses una obra distinta, hipnótica. No interesa tanto que las hijas sean unas siamesas un poco tontas, que la mamá no tenga brazos, que el papá sea un boxeador frustrado que imita a Rocky Balboa. Lo que importa es cómo nos muestran esa pesadilla de la que no pueden despertar y que también es nuestra pesadilla secreta e inextirpable, aunque no seamos una mamá manca y borracha o no tengamos una hermanita pegada al costado.

De ese trabajo —múltiple, meticuloso, perturbador— sobre la forma, elijo la luz como uno de los ingredientes fundamentales de la apuesta. Porque va más allá de la mera ‘iluminación’: la luz no solo enfoca o ilumina, sino que transforma, expande, encierra, habla, carcome, desfigura. La luz circula por toda la obra como una magia que hace mutar las palabras y los gestos. Las frustraciones de los cuatro, sus ilusiones podridas, sus vidas mutiladas, nos llegan teñidas y transfiguradas por las maleables formas de la luz. Como si esa fuera su verdadera sangre.

Dije antes que lo que importa es lo que se muestra(y cómo) más que lo que se cuenta. No hay en Siameses eso que propiamente llamamos narración. Es más bien, se me ocurre, como poner el ojo en un microscopio: tenemos ahí un minúsculo ejemplar en estado puro de esa célula sagrada que llamamos ‘familia’. Durante toda la obra asistimos a su metabolismo nefasto: lento, mórbido canibalismo que los personajes ejercen sobre los otros en cada escena. Un organismo que se autofagocita para no desaparecer. Los diálogos y monólogos —son crudos, son frenéticos— están hechos de los jugos de esa desintegración perpetua.

Claro que hay mucho más de lo que deja relucir este punteo escueto. Algunas imágenes se me quedaron grabadas, como si las hubiera soñado: el papá prestándole las manos a la mamá para comer; las siamesas escondidas debajo de la mesa, tramando su fuga, alumbrándose con una linternita, llorando; la mamá erguida sobre la mesa, convertida en efímera reina, decadente y patética. Escenas en las que hay un exceso que las aleja de la simple anécdota o del cuadro costumbrista, un grotesco tenue que se cuida muy bien de caer en la parodia.

Hoy que ya casi nadie parece recordar que en arte el realismo no es más que una ilusión inútil y apolillada, hay que celebrar una obra que se atreve a ser algo más que pobre "representación". Divertida, irónica, procaz, Siameses está construida para enfrentarnos con las minúsculas carencias y frustraciones de las que estamos hechos. Un microscopio-espejo: queremos mirar y lo que vemos no es otra cosa que nuestra propia mugre.

Y la mugre, cuando es esa que guardamos bien adentro, siempre asusta un poquito.

[Ficha técnica-Artística]
Dramaturgia: Felipe Rubio.
Dirección: Felipe Rubio
Actúan: Jimena García Conde, Mariana Soledad Giménez, Lizzy Pane y Julio Rosenberg.
Diseño de iluminación y concepción del espacio: Gonzalo Velozo y Felipe Rubio.
Asistente de dirección: Luz Moreira.
Vestuario: Mariana Arzola
Prensa: Correydile

[Funciones]
Viernes - 22 HS.
Patio de actores - Lerma 568
Reservas: 4772-9732

Cuerpos, azulejos y luces nocturnas

En un breve recorrido por la serie “Ser y estar” de la fotógrafa Laurie Cogneau es fácil imaginar cómo una cajita encintada, que se dice que saca fotos, llama la atención del publico nocturno de los bares.


Por Julieta Pestarino

La primera vez que saqué una foto estenopeica creí estar haciendo magia. La fotografía estenopeica se rige por los principios básicos de la fotografía en su forma más simple: sólo una superficie fotosensible y un estenopo (orificio, de allí el nombre de esta técnica) para captar la luz y las formas. Este procedimiento antiquísimo y su encanto siguen vigentes como nunca, en plena era digital atrapa a quienes están tanto de uno como del otro lado de la técnica.

Laurie llegó de Francia hace tres años para estudiar Gestión Cultural en Buenos Aires, pero se terminó quedando más de la cuenta. Siempre le resultó interesante sacarle fotos a la gente, explorando sus rostros, cuerpos y gestos particulares. En la fotografía estenopeica encontró un nuevo vínculo con la luz y con el tiempo, y descubrió un ritmo en la creación fotográfica muy diferente al que actualmente se fomenta: hacer la cámara uno mismo, sacar fotos con tiempos de exposición prolongados, revelar y descubrir las imágenes con las propias manos. Otro vínculo, otro ritmo y otra poesía.

Durante una exposición de algunos trabajos suyos, dejó un cartelito convocando gente para sacar nuevos retratos o desnudos. Obtuvo más respuestas de las esperadas, ¡y bizarramente las personas no tenían problema en desnudarse en el baño de lugares públicos o invitar a una desconocida a su casa para fotografiarlos!  Su trabajo se mezcló con el entorno gay y trans que Laurie frecuentaba con la voluntad y necesidad de que sus fotos resultasen más que un simple retrato o desnudo, conjugando lo poético de la fotografía estenopeica con la cuestión de género, y buscando así sorprender al espectador.

Su invitación y su cámara Fragata, hecha con una caja de fósforos, atrajeron tanto a amigos como a completos desconocidos, y cada vez que la fotógrafa de cámara de cartón proponía desnudos espontáneos en el baño de algún bar, todos se copaban. Laurie no sabe por qué funcionó tan bien su propuesta, pero cree que en Francia no habría podido realizar un trabajo de este estilo. Así, comenzó con lo que hoy es su trabajo “Ser y estar”, una serie de fotografías color estenopeicas en las que se conjugan plásticamente cuerpos, azulejos y luces nocturnas. Entre noche y noche la serie de fotos fue tomando forma, conformándose como un conjunto de testimonios de encuentros fugaces que fueron y, gracias a una cajita de fósforos, todavía son.



Para conocer el trabajo de Laurie, visitar: http://www.flickr.com/photos/lauriecogneau/

Poesía: Camila Brizuela


Ha de saberse
que la respiración
boca a boca provoca
asfixia
y que son esos segundos
carboxigenados
los que pueden resucitarte.



Hay un árbol que crece torcido
y es hermoso y brillante.
Yo puedo verlo desde el balcón
de la casa de mi novio
y ha llegado a acosarme.
Me obsesiona porque
no logro decidir
si es un símbolo de coraje
o un monumento
a la tragedia.



¿
por qué
si finalmente
llegaste
a descubrir
la manera
de caminar
en el aire,
te empeñás
en cavar
un agujero
a través
del cielo,
y saltar
hacia
el abismo
para sentir
la caída
?



El Nombre

el nombre es importante.
el nombre se lleva a cuestas,

hay que saber pesarlo,
medirlo,

saber mirarlo,
escribirlo,
firmarlo y afirmarlo.

arrastrarlo como la sombra,
limpiarlo de asperezas,

nuevamente
alzarlo.

des-ar-mar-lo.

desmenuzarlo de a poco
sílaba por silaba,
letra por letra.

aprender qué significa,
de donde viene,
que marca nos deja

en la piel, en los ojos,
en las manos y en la frente.

el nombre es
el estigma,
la llave,
la puerta.

mi nombre es
Camila Alejandra.

Camila:
de origen latín.
la que ofrece sacrificios.
la que está presente en dios.

Alejandra:
de origen griego.
la protectora.

¿qué haré de mi nombre
una vez
que sea mío?

[Sobre la autora]

Mi nombre es Camila Brizuela, nací el 1 de Octubre de 1986, en el barrio de Palermo, Ciudad de Buenos Aires.

Publiqué mi primer poema en la Antología Poemas Vivos de la Editorial Dunken en el año 2005, y participé con varios poemas en dos números (2005 y 2006) de la revista literaria Metafrasta, dirigida por Carlos María Caron y Bettina Caron, editada por Ediciones Escuela del Sol.
De Carlos María Carón aprendí sobre todo que lo más importante a la hora de escribir un poema es escribir con libertad. Hoy en día "le declaro la guerra a todos los poemas que hablen de piel desnuda o de rosas negras".
Recientemente Marcelo di Marco realizó un video para su canal de youtube Taller de Corte y Corrección, con mi poema inédito .Bits.•. el cual leyó desde mi fan page en facebook: www.facebook.com/lospoemasquemearrastran
Este año publiqué mi primer libro de poesía titulado Amor.Odio a través de la Editorial Independiente Textos Intrusos.
El nombre Amor.Odio tiene que ver con los sentimientos encontrados, con las emociones que se contradicen. El amor que aleja, el odio que atrae... 
Considero que los vínculos que generamos con las personas, con los lugares, con los propios recuerdos muchas veces tienen un poco de ambos. Incluso hay momentos en que nos encontramos anhelando o creyendo cosas totalmente opuestas, y hay algo en esa lucha interna que me resulta atractivo. 
Los artistas solemos desarrollar un gusto por la melancolía y disfrutamos de buscar la belleza en lugares impensados, tal vez porque saber que cualquier dolor puede reciclarse en algo hermoso, nos consuela.
Pienso que el templo de los poetas son las palabras. Que lo que otros buscan en la religión los poetas lo encuentran en las letras. Se trata de limpiar el alma, de darle sentido a toda emoción y evento que nos sacuda, desde el más hermoso al más nefasto de todos; hallar una forma de perdurar en el tiempo, más allá de la fecha de caducidad del cuerpo, y si es posible generar un cambio, aunque sea pequeño y en un único lector.

[Contacto]
Camila Brizuela (Página)
Vomitando Conejitos (Perfil)
mail: camila.brizuela@gmail.com